Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | LAS TRADICIONES EN MI COMUNIDAD |
|---|
Asunto o Problema | ¿Cómo se festeja el Día de Muertos en mi comunidad? |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos Seleccionados | Lenguajes: Escritura de nombres; Números: sucesiones hasta 100; Sociedad: cambios en la naturaleza, festividades y ciclos; De lo Humano y Lo Comunitario: historia familiar y comunidad. |
PDAs | Escritura de nombres, identificación de números, participación en actividades comunitarias, reconocimiento de cambios en la naturaleza y su relación con festividades y ciclos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Saludo y breve plática sobre las festividades del Día de Muertos en la comunidad.
- Actividad de recuperación: Mostrar imágenes de diferentes festividades y preguntar qué festividades conocen y cómo las celebran (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un mural colectivo con dibujos y palabras relacionadas con el Día de Muertos. Cada niño aporta un dibujo o palabra que represente la celebración (ej.: calaveras, flores, comida).
- Actividad complementaria: Escribir su nombre en una tarjeta y compararlo con el de un compañero, reforzando la escritura y la identificación personal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Compartir en grupo qué aprendieron del mural y qué les gustó más.
- Reflexión guiada: ¿Por qué celebramos el Día de Muertos? ¿Qué tradiciones les gustaría aprender o practicar?
Martes
Inicio:
- Cantar una canción tradicional mexicana relacionada con las festividades.
- Pregunta motivadora: ¿Qué nombres tienen en casa? ¿Qué significa su nombre?
Desarrollo:
- Actividad lúdica: "El camino de los números", donde los niños van formando una sucesión de números hasta 20 con fichas o dibujos en el suelo, identificando patrones y regularidades.
- Uso de material manipulable: tarjetas con números del 1 al 20 para ordenar y reconocer patrones.
Cierre:
- Juego de "¿Qué número soy?", donde cada niño dice un número y los demás lo repiten, reforzando la identificación numérica.
Miércoles
Inicio:
- Charla sobre los cambios en la naturaleza durante el ciclo agrícola y las festividades.
- Pregunta: ¿Qué plantas o animales cambian en tu comunidad? ¿Qué actividades hacemos en esas temporadas?
Desarrollo:
- Visualización de una línea del tiempo sencilla sobre las actividades en diferentes épocas del año, vinculando festividades y cambios naturales.
- Actividad artística: Dibujar en una hoja los cambios que observan en su entorno en diferentes estaciones.
Cierre:
- Compartir sus dibujos y reflexionar sobre cómo las tradiciones y la naturaleza están relacionadas.
Jueves
Inicio:
- Breve historia oral sobre un familiar o un vecino que participe en la celebración del Día de Muertos.
- Pregunta: ¿Qué historias familiares conocen sobre estas tradiciones?
Desarrollo:
- Actividad de investigación en pequeños grupos: recopilar historias o costumbres familiares relacionadas con la festividad.
- Uso de material visual: fotografías o recortes de revistas sobre tradiciones y actividades comunitarias.
Cierre:
- Cada grupo comparte una historia o costumbre que aprendió.
Viernes
Inicio:
- Reconocimiento de la comunidad: ¿Qué cambios en la naturaleza y en las tradiciones hemos visto en estas semanas?
Desarrollo:
- Juego dramatizado: Representar una celebración del Día de Muertos en la escuela o en la comunidad, con disfraces y elementos simbólicos.
- Uso de materiales manipulables: calaveras, flores, papeles de colores.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo podemos participar en las tradiciones de nuestra comunidad.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué aprendieron la semana pasada sobre las tradiciones y los cambios en la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad creativa: Escribir o dibujar en su cuaderno qué tradiciones les gustaría aprender o realizar en su familia.
- Relación con PDA: Escritura de nombres en la lengua materna y reconocimiento de su identidad.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos sus ideas y expectativas para la semana.
Martes
Inicio:
- Cantar una canción relacionada con la comunidad y las tradiciones.
Desarrollo:
- Juego de números: completar la sucesión hasta 100, identificando patrones y regularidades, usando fichas o tarjetas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Relacionar los números con fechas importantes y festividades en la comunidad.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante conocer los números y las fechas en las tradiciones?
Miércoles
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué cambios en la naturaleza y en las tradiciones hemos notado en estas semanas?
Desarrollo:
- Elaborar un pequeño libro colectivo con dibujos y palabras sobre las tradiciones y cambios en la naturaleza.
- Incorporar actividades que fortalezcan la escritura y la expresión oral.
Cierre:
- Compartir el libro con la clase y comentar qué aprendieron.
Jueves
Inicio:
- Historia oral: Invitar a un familiar a contar una anécdota o tradición familiar (si es posible).
Desarrollo:
- Crear un mural con fotos familiares, dibujos y palabras relacionadas con sus historias y tradiciones.
- Enfatizar la importancia del patrimonio cultural y familiar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentar en grupo sus murales y reflexionar sobre la historia familiar y comunitaria.
Viernes
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué actividades podemos hacer para mantener vivas nuestras tradiciones?
Desarrollo:
- Planear y realizar una actividad comunitaria o en la escuela relacionada con el Día de Muertos, como una ofrenda o una danza.
- Uso de material manipulable y disfraces.
Cierre:
- Evaluar en conjunto la actividad y qué aprendieron sobre su participación y colaboración.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los niños?
Un Libro de Tradiciones y Naturaleza, donde cada niño aportará dibujos, palabras o pequeñas historias relacionadas con las festividades del Día de Muertos, cambios en la naturaleza y su historia familiar. Este libro será una evidencia de su comprensión sobre la relación entre cultura, comunidad y ciclo natural.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participó activamente en las actividades comunitarias y escolares | | | | |
Escribió su nombre y palabras relacionadas con la festividad | | | | |
Reconoció y describió cambios en la naturaleza y tradiciones | | | | |
Colaboró en la creación del libro colectivo | | | | |
Demostró comprensión sobre la relación entre cultura y naturaleza | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades lúdicas y participativas, registrando avances y dificultades.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades específicas.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día o actividad, preguntar qué aprendieron y qué les gustó.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la escritura, participación y colaboración en actividades grupales.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños expresan qué les gustó o qué les fue difícil, y comparten con sus compañeros.
Este esquema busca promover la participación activa, el reconocimiento de la cultura propia y el pensamiento crítico, integrando contenidos significativos y actividades lúdicas adaptadas a las características de niños de 6 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.