Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases Metodológicas para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Si nos organizamos, la cuidamos
- Asunto o Problema: Valoración de la biodiversidad en el territorio, promoviendo valores y acciones sustentables.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basada en problemas, con enfoque en resolución colaborativa y pensamiento crítico.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
- Contenidos: Valoración de los ecosistemas, características del territorio, interacción comunitaria con el medio ambiente, sustentabilidad.
- PDAs: Valorar la importancia del respeto y la colaboración en el cuidado y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, promoviendo justicia social, equidad y solidaridad.
Desarrollo por Fases con Detalle de Actividades
1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial
Campo Formativo | Contenido | Actividades Sugeridas |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Introducción al valor de la biodiversidad y su importancia para la vida humana. | - Motivación con historia o video: Presentar un relato corto o video sobre un ecosistema afectado (ejemplo: bosque deforestado, arrecife de coral en peligro).
- Dinámica "El ecosistema en mis manos": Cada alumno recibe una ficha con diferentes componentes del ecosistema (animales, plantas, agua, suelo). Reflexión grupal sobre cómo cada elemento es vital y qué pasaría si desapareciera uno.
- Pregunta guía: ¿Qué pasaría si no cuidamos nuestra biodiversidad?
|
2. Recolectemos: Saber previo sobre el problema
Campo Formativo | Contenido | Actividades Sugeridas |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Conocimiento previo sobre biodiversidad y acciones sustentables. | - Lluvia de ideas: ¿Qué acciones conocen para cuidar la naturaleza?
- Mapa mental colectivo: Dibujar en la pizarra un mapa conceptual con ideas que surjan.
- Encuesta rápida: ¿Qué saben sobre los ecosistemas de su comunidad? ¿Qué problemas ambientales han observado? (recoger respuestas visual y oralmente).
- Lectura guiada: Se comparte un fragmento del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 192-193) sobre conflictos y negociaciones en la comunidad y el territorio, relacionando con el cuidado del ambiente.
|
3. Formulemos: Definir con claridad el problema
Campo Formativo | Contenido | Actividades Sugeridas |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Delimitación del problema de biodiversidad en la comunidad y su impacto social y ambiental. | - Diálogo guiado: ¿Qué problema ambiental en nuestra comunidad afecta la biodiversidad?
- Lluvia de ideas: Listar los problemas posibles (ejemplo: contaminación, deforestación, pérdida de especies).
- Formulación del problema: En grupos, redactar en una cartulina o cuaderno una frase clara que delimite el problema (ejemplo: "La deforestación en nuestra comunidad está reduciendo la biodiversidad").
- Presentación rápida: Cada grupo comparte su problema y se selecciona el más relevante para trabajar.
|
4. Organizamos: Equipos, tareas, estrategias
Campo Formativo | Contenido | Actividades Sugeridas |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Planificación del trabajo colaborativo para investigar, proponer y actuar. | - Formación de equipos: 4-5 alumnos por grupo, considerando inclusión y diversidad.
- Asignación de roles: coordinador, investigador, creativo, divulgador.
- Planificación de actividades: Cada equipo decide qué investigar, qué recursos utilizarán (material manipulable, recursos visuales), y cómo organizarán su trabajo.
- Elaboración de cronograma: Fechas y tareas.
|
5. Construimos: Ejecutar las estrategias
Campo Formativo | Contenido | Actividades Sugeridas |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Investigación y acciones para promover la conservación de la biodiversidad. | - Investigación de campo: Salida a la comunidad para observar y registrar elementos de biodiversidad (plantas, animales, cuerpos de agua).
- Actividades manipulables: Crear maquetas o collages con material reciclado de los ecosistemas locales.
- Elaboración de carteles y trípticos: Para sensibilizar a la comunidad sobre acciones sustentables.
- Entrevistas: Con personas de la comunidad que cuiden o conozcan sobre la biodiversidad local.
- Campaña comunitaria: Presentar en pequeños stands o en el salón los hallazgos y acciones propuestas.
|
6. Comprobamos y analizamos: Revisar y reflexionar sobre resultados
Campo Formativo | Contenido | Actividades Sugeridas |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Evaluación del proceso y resultados, reflexión sobre la importancia del cuidado del ecosistema. | - Rúbrica sencilla: Evaluar participación, creatividad, trabajo en equipo y comprensión del problema.
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
- Debate grupal: ¿Qué acciones son más efectivas para cuidar la biodiversidad?
- Análisis del impacto: ¿Cómo creen que su campaña y acciones pueden cambiar su comunidad?
|
7. Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido
Campo Formativo | Contenido | Actividades Sugeridas |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Presentación y socialización del trabajo, compromisos para acciones futuras. | - Exposición oral y visual: Cada equipo presenta su investigación, propuestas y campaña.
- Video o fotografías: Registrar las actividades y exponer en una reunión comunitaria o en la escuela.
- Acuerdos comunitarios: Elaborar un pacto por la biodiversidad, firmado por los estudiantes y algunos miembros de la comunidad.
- Reflexión final: ¿Qué aprendí? ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?
|
Resumen de los Campos Formativos
Campo Formativo | Desarrollo en la Planeación |
---|
Lengua y Comunicación | Expresión oral y escrita en debates, exposiciones, redacción del problema y propuestas. |
Pensamiento Matemático | Uso de gráficas en encuestas, elaboración de mapas conceptuales y cronogramas. |
Exploración y Comprensión del Mundo | Observación, investigación de campo, análisis de ecosistemas y conflictos. |
Desarrollo Personal y Social | Trabajo en equipo, participación activa, respeto a ideas diversas, socialización de soluciones. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Evidencia: Campaña comunitaria sobre la importancia de cuidar la biodiversidad, incluyendo carteles, trípticos y presentaciones orales.
- Criterios:
- Participación activa y colaborativa.
- Creatividad en las propuestas y materiales.
- Claridad y pertinencia en la exposición del problema y soluciones.
- Reflexión sobre la importancia del cuidado del ecosistema y su relación con valores sociales.
Evaluación
- Uso de rúbricas que valoren: participación, creatividad, trabajo en equipo, comprensión del problema, calidad del producto y reflexión final.
- Preguntas reflexivas para autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo contribuir a cuidar mi comunidad?
Este esquema asegura un proceso activo, creativo, inclusivo y centrado en el aprendizaje significativo, promoviendo en los estudiantes valores y habilidades para valorar y proteger su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.