Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Estilo de vida sustentable |
|---|
Asunto o Problema | Comprender el valor de una vida sustentable y proponer acciones para el cuidado del medio ambiente. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, Indagación con enfoque STEAM |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud. |
PDAs | Propone y practica acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente; comprende el vínculo con el bienestar común y la relación armónica con el medio ambiente. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Se busca activar los saberes previos y situar a los estudiantes en el tema, motivándolos a reflexionar sobre su relación con el entorno. | - Actividad inicial: "Mi huella ecológica": Cada alumno dibuja en una hoja una huella que represente su impacto en el medio ambiente, usando colores y símbolos que indiquen acciones diarias (reciclar, usar agua, transporte, etc.).
|
| | - Dinámica grupal: "¿Qué sé y qué quiero aprender?": En círculo, los alumnos comparten sus ideas y dudas sobre sustentabilidad y acciones ecológicas.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas y hipótesis sobre cómo las acciones humanas afectan el ambiente y qué acciones sustentables pueden implementar. | - Actividad: "Preguntas que nos guían": Los estudiantes elaboran en fichas preguntas como "¿Cómo puedo reducir mi consumo de plástico?" o "¿Qué acciones diarias ayudan a cuidar el agua?". Se colocan en un mural.
|
| | - Propuesta de hipótesis: Cada grupo plantea una hipótesis sencilla basada en sus preguntas, por ejemplo: "Si reducimos el uso de plástico, ayudamos a disminuir la contaminación".
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los datos y reflexionar sobre las acciones posibles, verificando hipótesis y proponiendo soluciones. | - Actividad: "El árbol de las acciones sustentables": En un cartel, los alumnos dibujan y pegan recortes o ilustraciones de acciones ecológicas que podrían implementar en su comunidad. Discusión sobre qué acciones son más factibles y efectivas.
|
| | - Reflexión grupal: Preguntas guía como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para contribuir?" para favorecer la metacognición.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear, probar y compartir ideas y soluciones sustentables, evaluando su impacto y aplicabilidad. | - Proyecto final: "Mi propuesta sustentable": En equipos, diseñan un cartel, folleto o maqueta que muestre una acción concreta para cuidar el medio ambiente, explicando sus beneficios.
|
| | - Presentación y retroalimentación: Cada grupo comparte su propuesta con la clase, recibiendo comentarios para mejorarla. Se fomenta la autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación | Fortalecer valores, habilidades sociales, y evaluar el proceso y el producto final. | - Actividad transversal: "Mi compromiso ecológico": Cada alumno escribe o dibuja en una tarjeta una acción concreta que se compromete a realizar en su día a día para apoyar el ambiente.
|
| | - Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas con preguntas: "¿Participé activamente?", "¿Mi propuesta es viable?", "¿Qué aprendí?" para promover la reflexión y el aprendizaje autónomo.
|
Producto y Evaluación
Producto
Producto final: Un "Compromiso ecológico comunitario" que puede ser un cartel, folleto, video o presentación oral, donde los alumnos expliquen una acción sustentable que hayan diseñado y que puedan poner en práctica en su entorno. Incluye:
- La acción propuesta y su impacto positivo.
- Pasos para implementarla.
- Reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la propuesta.
- Argumentación del impacto ambiental y social.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Reflexión personal sobre su compromiso y aprendizaje.
Evaluación
Se utilizarán rúbricas sencillas que consideren:
- Participación y colaboración.
- Calidad del producto final.
- Comprensión del impacto de las acciones humanas en el medio ambiente.
- Capacidad para proponer soluciones sustentables y reflexionar sobre ellas.
Este enfoque fomenta en los alumnos un pensamiento crítico, habilidades de investigación, colaboración activa y un compromiso personal con el cuidado del planeta, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.