Proyecto Didáctico: Album de mi comunidad
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Album de mi comunidad
- Asunto o Problema: Comprender y describir con detalles las personas, lugares y hechos de la comunidad, fortaleciendo habilidades de descripción, orden cronológico y uso correcto del lenguaje, además de resolver problemas cotidianos con cálculo mental y operaciones básicas.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Escenario: Comunidad local
- Metodología(s): Basado en problemas, indagación y aprendizaje colaborativo
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Saberes y Pensamiento Científico: suma y resta, estrategias de cálculo mental.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: representación cartográfica, conocimiento y cuidado del ecosistema.
- PDAs:
- Comprende, a partir de textos descriptivos, formas detalladas de describir personas y lugares.
- Utiliza estrategias para calcular mentalmente sumas y restas.
Desarrollo por fases metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla grupal para recordar qué conocemos sobre las personas y lugares de la comunidad (recuperación de conocimientos previos).
- Diálogo con la maestra sobre qué es una descripción y qué elementos debe contener (Fuente: Libro, Pág. 32).
- Mural colectivo donde cada alumno anota ideas de qué les gustaría describir en su álbum.
|
| Recuperación | - Juego de "Adivina quién es" con fotografías y características físicas, para activar conocimientos previos sobre descripciones.
- Rueda de palabras: los niños dicen adjetivos o frases que describen personajes o lugares que conocen.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un plan para crear un álbum colectivo.
- Asignan roles: quién selecciona personajes, quién escribe, quién ilustra.
- Elaboran una lista de personas y lugares a describir, basándose en la información recopilada (Fuente: Pág. 37-38).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Observación del barrio con la ayuda de un adulto, usando preguntas guía para identificar características físicas, tradiciones y oficios (Fuente: Pág. 36-37).
- Visita a la biblioteca escolar para buscar ejemplos de textos descriptivos.
|
| Comprensión y producción | - Redacción de descripciones cortas de personas y lugares, usando vocabulario preciso y mayúsculas en nombres propios.
- Uso de material manipulable como imágenes, recortes y dibujos para acompañar las descripciones.
- Incorporación de fotografías propias o dibujos hechos por los niños.
|
| Reconocimiento | - Presentación en pequeños grupos para compartir las descripciones.
- Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar si las características están claras y bien descritas.
|
| Corrección | - Revisión colectiva de los textos, con ayuda del maestro, para mejorar ortografía, uso de comas y mayúsculas.
- Reescritura de textos con correcciones y mejoras.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Compilación de todas las descripciones en un "Álbum de mi comunidad" (Fuente: Pág. 42-44).
- Inclusión de fotografías, dibujos y textos en un cuaderno o cartulina grande.
- Uso de perforadora, cordón y tapas para encuadernar el álbum.
|
| Difusión | - Presentación del álbum en la biblioteca escolar o en un espacio comunitario.
- Cada grupo o alumno explica a la comunidad quiénes son y qué describieron.
- Sugerencias de mejora y retroalimentación en la exposición.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de describir con detalle.
- Discusión sobre cómo estas actividades ayudan a comprender mejor la comunidad y a valorar su diversidad.
|
| Avances | - Evaluación final con rúbrica que incluye: comprensión del texto, uso correcto del lenguaje, creatividad y colaboración.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo sobre qué es una descripción y para qué sirve.
- Explorar en textos y libros ejemplos de descripciones de lugares y personas.
- Preguntas guiadas: ¿Cómo podemos describir mejor a alguien o un lugar?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué características físicas y de personalidad son importantes? ¿Cómo ordenamos la información en una descripción?
- Probar estrategias de cálculo mental para sumar o restar datos numéricos relacionados con datos de la comunidad (ej. edades, cantidades).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar textos descriptivos y identificar componentes.
- Sacar conclusiones sobre cómo mejorar las descripciones y qué información es relevante.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuestas, evaluación y divulgación | - Crear un cartel o presentación digital con las descripciones elaboradas.
- Evaluar el uso correcto de la ortografía y la estructura.
- Compartir el trabajo con la comunidad o en la escuela, usando recursos visuales y materiales manipulables.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear el problema: ¿Por qué es importante conocer y describir a las personas y lugares de nuestra comunidad? (Fuente: Pág. 33).
- Discusión en grupo sobre la importancia de valorar la diversidad y cultura local.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué saben sobre las tradiciones, personajes importantes y ecosistemas en su comunidad.
- Compartir experiencias previas relacionadas con la descripción y el cuidado del entorno.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué aspectos de la comunidad serán descritos para el álbum.
- Plantear preguntas para guiar la investigación: ¿Qué lugares, personas o tradiciones son esenciales?
|
Organizamos | Planificación | - Crear equipos de trabajo, definir tareas: entrevistas, fotografías, redacción, ilustración.
- Elaborar un calendario de actividades.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar entrevistas, recopilar fotos y crear textos descriptivos con apoyo del maestro.
- Elaborar el álbum con material manipulable y digital si se desea.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar textos y fotografías, verificar ortografía, coherencia y riqueza descriptiva.
- Reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentar el álbum en una exposición comunitaria o en la escuela.
- Recoger opiniones y sugerencias para futuras actividades.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Álbum de mi comunidad
Descripción: Un álbum elaborado por los niños que incluye descripciones detalladas de personas y lugares, acompañadas de fotografías, dibujos y datos relevantes.
Criterios de evaluación:
- Claridad y riqueza en las descripciones.
- Uso correcto de mayúsculas, comas y estructura del texto.
- Inclusión de ilustraciones o imágenes que complementan la descripción.
- Participación activa en la investigación y elaboración.
- Trabajo colaborativo y respeto por las ideas de los compañeros.
Evaluación
- Autoevaluación mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento con mi álbum?
- Coevaluación con rúbrica simple:
- Contenido: Describe con detalles las personas y lugares.
- Lenguaje: Uso correcto de ortografía, mayúsculas, comas.
- Creatividad: Uso de dibujos, fotografías.
- Colaboración: Trabajé en equipo, respeté ideas.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la creatividad y el respeto por la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.