Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi cuerpo mi templo
- Asunto o Problema: Conocer el sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, articular, óseo, muscular, locomotor, reproductivo femenino y masculino.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación con enfoque participativo y colaborativo
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Comprensión y producción de textos expositivos | Problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración | Relaciona causa-efecto en narraciones y textos expositivos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor, digestivo, prácticas para su cuidado, sociocultural | Describe que el sistema locomotor está formado por huesos, músculos y articulaciones, y su función en soporte, protección y movimiento. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Derechos, protección, prevención del maltrato, denuncia | Reconoce instancias para solicitar ayuda frente a riesgos y actos de maltrato. |
De lo Humano y lo Comunitario | Convivencia, organización social, cultura escolar y comunitaria | Indaga sobre ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de convivencia en su comunidad. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogamos en grupo sobre qué sabemos del cuerpo humano y qué nos gustaría aprender (ej. ¿Conocen cómo funciona su cuerpo?)
- Dibujamos en equipo un esquema del cuerpo humano y compartimos ideas.
|
| Recuperación | - Juego de preguntas rápidas: “¿Qué sistema del cuerpo usas cuando corres?”
- Presentamos un video corto sobre los sistemas del cuerpo y conversamos qué les llamó la atención.
|
| Planificación | - En equipos, diseñamos un cartel que describa qué sistema investigarán y cómo lo harán (roles: investigador, dibujante, presentador).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Exploramos modelos manipulables del cuerpo (huesos, músculos) y los relacionamos con funciones.
- Hacemos una caminata por el aula simulando el movimiento de diferentes sistemas.
|
| Comprensión y producción | - Investigan en libros, videos o entrevistas a expertos sobre un sistema (ej. digestivo).
- Crean una historia o dibujo que explique cómo funciona ese sistema y cómo cuidarlo.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentan sus trabajos en pequeños grupos y reciben retroalimentación positiva.
- Reflexionan: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue más difícil?
|
| Corrección | - Revisan sus productos, ajustan explicaciones y enriquecen sus ideas con ayuda del docente.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizan un cartel gigante con todos los sistemas y sus funciones, integrando los conocimientos adquiridos.
- Inventan una canción o rima que ayude a recordar los sistemas del cuerpo.
|
| Difusión | - Preparan una feria de los sistemas del cuerpo para compartir con otras clases o con la comunidad escolar.
- Elaboran una presentación sencilla (video, cartel, dramatización).
|
| Consideraciones | - Reflexionan en grupo sobre la importancia de cuidar su cuerpo y respetar las diferencias de género.
- Dialogan sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria.
|
| Avances | - Evalúan si lograron entender y explicar los sistemas del cuerpo a través de una conversación guiada y una lista de cotejo.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Explorar dibujos del cuerpo y preguntar qué saben sobre sus funciones.
- Identificar qué partes del cuerpo usan en diferentes actividades (caminar, comer, respirar).
|
Fase 2 | Preguntas e hipótesis | - Formular preguntas como: “¿Por qué necesitamos respirar?”
- Proponer hipótesis simples: “El corazón ayuda a que la sangre circule”.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar diagramas y resultados de sus investigaciones.
- Sacar conclusiones sobre la importancia de cada sistema para la salud.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear modelos (de papel o material reciclado) de órganos o sistemas.
- Presentar en una feria o cartel interactivo.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Realizar actividades transversales como ejercicios de respiración y movimiento.
- Evaluar con listas de cotejo y preguntas reflexivas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear un problema: “¿Qué pasa si alguien no cuida sus sistemas corporales?”
- Dialogar sobre la importancia de la salud y el respeto por el propio cuerpo.
|
Recolectemos | Saber previo | - ¿Qué saben sobre el cuidado del cuerpo? ¿Han visto casos de maltrato o bullying relacionados con el cuerpo?
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué acciones dañan el cuerpo y cómo prevenir riesgos.
- Crear mapas mentales o esquemas en grupo.
|
Organizamos | Tareas y estrategias | - En equipos, planifican campañas de promoción de la salud y respeto.
|
Construimos | Acción | - Diseñan carteles, folletos o dramatizaciones sobre el cuidado del cuerpo y la igualdad de género.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisan si sus acciones y mensajes son claros y respetuosos.
- Reflexionan: ¿Qué aprendieron sobre la protección del cuerpo?
|
Compartimos | Socialización | - Presentan sus campañas en la escuela y reciben retroalimentación.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo y respetar a todos, sin importar género.
- Preguntas: ¿Por qué es importante aprender sobre nuestro cuerpo?
|
Etapa 2 | Conocimientos previos y necesidades | - Inventario de prácticas saludables en la familia y comunidad.
- Detectar necesidades relacionadas con la salud y la convivencia.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un mural o campaña en la escuela para promover hábitos saludables y la igualdad.
- Asignar tareas y recursos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Elaborar y colocar posters, realizar pequeñas dramatizaciones o charlas con compañeros.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Compartir experiencias y resultados.
- Reflexionar sobre cómo ayudaron a su comunidad y qué aprendieron sobre el cuidado del cuerpo y la igualdad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mapa interactivo del cuerpo humano y su cuidado
Descripción: Los estudiantes crearán un mapa visual y manipulable del cuerpo humano, señalando los sistemas estudiados, sus funciones y consejos para su cuidado. Incluyen dibujos, etiquetas y frases explicativas.
Criterios de evaluación:
- Precisión en la identificación de los sistemas y órganos.
- Uso correcto de vocabulario científico y cotidiano.
- Creatividad y presentación del mapa.
- Capacidad para explicar y defender su trabajo.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionarán con preguntas como: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me fue más fácil o difícil?” y “¿Cómo puedo cuidar mejor mi cuerpo?”
- Coevaluación: En equipos, usarán una rúbrica sencilla para valorar el trabajo de sus compañeros, basada en participación, respeto y claridad.
- Registro formativo: Observaciones durante actividades, fichas de trabajo y rúbricas.
Este enfoque promueve una participación activa, creativa y crítica, basada en la indagación, el trabajo en equipo y la reflexión sobre su propio cuerpo y comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.