SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Darwin y la biodiversidad

Asunto o Problema

Explicar cómo la biodiversidad es el resultado de millones de años de evolución y adaptación, según Darwin, y analizar cómo la extinción acelerada actual, causada por el ser humano, interrumpe este proceso natural.

Tipo

Por fases metodológicas (ABP)

Grado

Tercer grado de secundaria (14-17 años)

Escenario

Aula, con recursos digitales y manipulación de materiales didácticos

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Ver sección específica abajo


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Historia

Contenidos

PDAs

Los albores de la humanidad: pueblos antiguos y su devenir

  • Recuperar las explicaciones de Darwin sobre la evolución de la biodiversidad y el origen del ser humano.
  • Investigar restos fósiles de homínidos en el mundo y en México, organizando la información.
  • Explicar cómo se representan la prehistoria mediante artefactos y estructuras, destacando su valor para comprender a los primeros humanos.

(Fuente: Libro, Pág. X)

Ciencias Naturales

Contenidos

PDAs

Procesos evolutivos: selección natural, adaptación, extinción

  • Analizar cómo la biodiversidad surge de procesos evolutivos y cómo la actividad humana afecta estos procesos.
  • Investigar casos de extinción masiva actual y compararlos con extinciones del pasado.
  • Elaborar modelos explicativos sobre la relación entre biodiversidad y equilibrio ecológico.

(Fuente: Libro, Pág. Y)

Artes y Experiencias Estéticas

Contenidos

PDAs

Representaciones prehistóricas en arte rupestre y estructuras

  • Interpretar pinturas rupestres y sitios arqueológicos en Baja California, Chiapas y Yucatán.
  • Crear representaciones artísticas que reflejen el proceso evolutivo y la relación con la biodiversidad.
  • Valorar la conservación de estos sitios como patrimonio cultural y científico.

(Fuente: Libro, Pág. Z)


Desarrollo Detallado por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Iniciar con un video documental que muestre la biodiversidad actual y las extinciones pasadas, con énfasis en la influencia humana.
  • Debatir en grupos sobre qué entienden por biodiversidad, evolución y extinción.
  • Formular preguntas iniciales: ¿Cómo explica Darwin la biodiversidad? ¿Qué factores han provocado extinciones en el pasado y en la actualidad?

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Cada grupo investiga en fuentes académicas y digitales sobre fósiles en México, hallazgos relevantes y teorías evolutivas.
  • Analizar artículos científicos y reportes de hallazgos en Tlapacoya, Santa Lucía, Chiquihuite, entre otros.
  • Elaborar mapas conceptuales que integren información sobre procesos evolutivos, extinción y conservación.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinar el problema principal: ¿Cómo afecta la actividad humana a la biodiversidad y qué podemos hacer para preservarla?
  • Formular sub-preguntas: ¿Qué evidencia tenemos en México de la evolución humana? ¿Cómo podemos representar y valorar cultural y científicamente estos hallazgos?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Diseñar un proyecto de conservación y sensibilización que incluya actividades artísticas y científicas.
  • Evaluar alternativas: creación de una exposición virtual, campaña de concientización, itinerarios de turismo cultural.
  • Seleccionar la opción más viable y planificar su implementación.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Crear en equipos una exposición digital o física que combine arte rupestre, fósiles y explicaciones evolutivas.
  • Realizar presentaciones orales y murales que expliquen cómo la biodiversidad y la historia humana están interrelacionadas.
  • Incorporar actividades de dramatización o recreación de escenas prehistóricas.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Los estudiantes evalúan su exposición usando rúbricas que valoren contenido científico, creatividad y comunicación.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron del proceso, qué dificultades enfrentaron y qué mejorarían.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentar la exposición a la comunidad escolar, padres y organizaciones locales a través de videos, folletos y presentaciones orales.
  • Generar un espacio de debate sobre la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Elaborar un ensayo o video reflexivo sobre cómo el conocimiento de la historia evolutiva puede inspirar acciones para proteger la biodiversidad.
  • Promover propuestas de acciones concretas en la comunidad escolar y local.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Semana 1:

Producto: Mapa conceptual interdisciplinario sobre la evolución humana, biodiversidad y extinción.
Criterios: Claridad conceptual, integración de contenidos históricos, científicos y artísticos, creatividad visual, uso adecuado de fuentes.
Evidencia: Mapa digital o en papel, reflexiones breves sobre cada concepto, lista de recursos utilizados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: seguimiento del trabajo en equipo, participación en debates y actividades prácticas.
  • Registro de desempeño: portafolio digital o físico con avances, borradores y reflexiones.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante rúbricas que valoren aspectos como investigación, pensamiento crítico, creatividad, comunicación y participación.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la relación entre biodiversidad y evolución? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi entorno?

Este enfoque integral promueve en los adolescentes la comprensión profunda, el análisis crítico y la aplicación práctica de conocimientos relacionados con la historia, ciencias naturales y artes, en un contexto que valora la interculturalidad crítica y la responsabilidad social.

Descargar Word