SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: HERRAMIENTAS, MAQUINAS E INSTRUMENTOS
Asunto o Problema: EL ALUMNOS DESCONOCE LOS NOMBRES Y PROPÓSITOS DE LAS HERRAMIENTAS Y MAQUINAS
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos (Tecnología):

  • Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas.

PDAs (Materias):

  • Tecnología: Función y clasificación de herramientas, máquinas e instrumentos en la vida cotidiana y productiva.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentar un video interactivo de 3 minutos sobre herramientas y máquinas en diferentes contextos (construcción, cocina, tecnología). Preguntar: ¿Qué herramientas y máquinas conocen? ¿Para qué sirven?

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Dialogar en grupo sobre conocimientos previos, solicitando a los estudiantes que compartan herramientas o máquinas que hayan visto o usado en su vida cotidiana. Registrar ideas en una pizarra o mural digital.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y análisis):

Dividir a los estudiantes en equipos y asignarles que investiguen (a través de recursos digitales y manipulables: réplicas, fotos, modelos) diferentes herramientas y máquinas, identificando sus nombres, funciones y cómo contribuyen a satisfacer necesidades humanas (Fuente: Libro, Pág. 45).

  • Actividad 4 (Práctica colaborativa):

Elaborar un mapa conceptual en grupo que relacione herramientas, máquinas e instrumentos, resaltando sus características y diferencias.

Cierre:

  • Socializar los mapas conceptuales en plenaria, reflexionando sobre cómo estas herramientas impactan en su vida y en la sociedad. Invitar a pensar en un ejemplo en su comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: cada estudiante simula ser una herramienta o máquina, explicando su función a los demás.

  • Actividad 2:

Pregunta generadora: ¿Cómo podemos clasificar diferentes herramientas y máquinas según su uso o función?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Crear una clasificación en equipo, usando fichas manipulables o digitales, diferenciando herramientas manuales, eléctricas y mecánicas, y discutiendo sus propósitos.

  • Actividad 4:

Analizar un conjunto de fotos y videos de herramientas y máquinas en diferentes contextos laborales y domésticos, promoviendo el pensamiento crítico sobre su utilidad y diseño.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué herramienta o máquina te gustaría aprender a usar mejor y por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación de un caso práctico: Una comunidad necesita mejorar su sistema de riego agrícola.

  • Actividad 2:

Revisar conocimientos previos de tecnologías agrícolas, recursos y necesidades comunitarias.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

En equipos, diseñar una propuesta de solución que incluya herramientas y máquinas para mejorar el sistema de riego, considerando funciones, beneficios y posibles dificultades.

  • Actividad 4:

Investigar y comparar diferentes máquinas agrícolas, analizando cuál sería más efectiva en el contexto de su comunidad (uso de recursos digitales y modelos).

Cierre:

  • Presentar en grupo su propuesta y recibir retroalimentación, resaltando aspectos críticos y creativos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Debate: ¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de diferentes máquinas en la vida cotidiana y en la comunidad?

  • Actividad 2:

Reflexión grupal sobre el impacto social y ambiental de las máquinas y herramientas.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaborar un cartel o infografía digital que muestre una línea del tiempo del desarrollo de herramientas y máquinas en la historia de su comunidad.

  • Actividad 4:

Investigar sobre innovaciones tecnológicas recientes en herramientas y máquinas, y su impacto en la vida diaria.

Cierre:

  • Discusión en plenaria sobre cómo las herramientas y máquinas han transformado su entorno y qué cambios esperan en el futuro.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de simulación: La feria de las herramientas donde cada equipo presenta su propuesta de mejora o innovación en una herramienta o máquina, explicando su uso y beneficios.

  • Actividad 2:

Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y conocimientos adquiridos.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):

  • Propuesta: Un “Manual didáctico interactivo” que explique diferentes herramientas y máquinas, sus funciones, clasificación y aplicaciones, dirigido a estudiantes de secundaria y comunidad.
  • Incluye imágenes, descripciones, usos y propuestas de mejora.
  • Actividad 4:

Presentación del manual en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia del conocimiento técnico y el pensamiento crítico en la selección y uso de herramientas y máquinas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Manual didáctico interactivo” que incluya las clasificaciones, funciones, aplicaciones y propuestas de innovación en herramientas, máquinas e instrumentos, elaborado por equipos y presentado en la feria final.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la descripción de herramientas y máquinas.
  • Creatividad en la presentación (uso de recursos visuales y digitales).
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación.
  • Trabajo en equipo y participación activa.
  • Relevancia y aplicabilidad del contenido para la comunidad.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación activa: Durante todas las actividades, registrar participación, interés y habilidades de colaboración.
  • Preguntas clave: Plantear interrogantes que promuevan la reflexión y el análisis crítico en cada actividad.
  • Registro de ideas: Mantener un portafolio con las ideas previas, avances y reflexiones de los estudiantes.
  • Autoevaluación: Solicitar a los estudiantes que completen una ficha de reflexión diaria sobre qué aprendieron y qué les quedó más claro.
  • Coevaluación: Fomentar que los estudiantes den retroalimentación constructiva a sus pares en las presentaciones y productos, usando una rúbrica sencilla que evalúe aspectos como claridad, creatividad y argumentación.

Rubrica de evaluación sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejora (1)

Claridad en la descripción

Información clara y precisa

Información generalmente clara

Información algo confusa

Información poco clara o incompleta

Creatividad

Uso innovador de recursos visuales y digitales

Uso adecuado de recursos

Recursos básicos o poco creativos

Sin recursos visuales o digitales

Argumentación y análisis

Argumentos sólidos, análisis crítico

Argumentos adecuados, análisis parcial

Argumentos superficiales

Falta de argumentación

Trabajo en equipo

Excelente colaboración y participación activa

Buena colaboración

Participación limitada

Poco trabajo en equipo


Este enfoque promueve el aprendizaje activo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades para la vida y la participación social.

Descargar Word