Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria
Proyecto: XANTLO COMO IDENTIDAD NACIONAL
Asunto o Problema Principal: Fomentar el respeto por la cultura, las tradiciones, la interculturalidad y la igualdad social.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, derechos humanos, igualdad sustantiva.
Información Básica del Proyecto
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Formación Cívica y Ética | Igualdad sustantiva, interculturalidad, perspectiva de género | Participa en acciones para reducir brechas de desigualdad, promoviendo la interculturalidad y la inclusión |
Ciencias Sociales | Diversidad cultural, derechos humanos, desigualdades sociales, desarrollo sustentable | Elaboración de un plan de acción para promover la igualdad y el respeto cultural en su comunidad |
Lengua y Literatura | Textos argumentativos, narrativos, análisis crítico de fuentes, voces plurales | Producción de textos argumentativos y narrativos que reflejen la diversidad cultural y los derechos humanos |
Ciencias Naturales | Ética ambiental, desarrollo sustentable, relación entre sociedad y naturaleza | Reflexión sobre la relación ética con el medio ambiente basada en saberes ancestrales y principios de sustentabilidad |
(Fuente: Libro "Ética, naturaleza y sociedades", Pág. 293-298)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del problema con un video que muestre ejemplos de desigualdad, discriminación y resistencia cultural en México.
- Actividad 2: Lluvia de ideas en grupo sobre qué conocen acerca de los derechos humanos, interculturalidad y desigualdad social, relacionando con sus experiencias y conocimientos previos de las materias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en equipos sobre casos históricos y actuales de pueblos originarios, comunidades afrodescendientes y movimientos sociales en México (fuente: Pág. 294-295). Elaborar un mapa conceptual que relacione cultura, derechos, desigualdad y respeto.
- Actividad 4: Debate estructurado sobre ¿Cómo afectan las desigualdades sociales a la identidad y cultura de los pueblos? (Fuente: Pág. 295-296).
Cierre:
Reflexión escrita breve: ¿Qué acciones podemos promover desde la escuela y comunidad para fortalecer la interculturalidad y reducir desigualdades? Plantear dudas para investigar en los próximos días.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Narración oral de una historia o leyenda de un pueblo originario de México, resaltando sus valores y cosmovisión.
- Actividad 2: Compartir en parejas sus ideas sobre cómo la historia y cultura de México enriquecen su identidad, conectando con conocimientos previos de Lengua y Literatura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de un texto (ejemplo: extracto del libro fuente, Pág. 293-294) sobre la relación entre ética ambiental y cultura indígena. Cada equipo elabora preguntas y respuestas en un foro digital, promoviendo la reflexión ética y ambiental.
- Actividad 4: Diseño de un cartel digital que promueva la valoración de las culturas originarias, integrando elementos visuales y textos argumentativos (Lengua y Ciencias Naturales).
Cierre:
Socialización de los carteles en una exposición virtual. Discusión sobre cómo las acciones cotidianas pueden respetar y valorar la diversidad cultural y el medio ambiente.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles en el que cada estudiante representa a un representante de un grupo cultural distinto, exponiendo sus tradiciones y desafíos (ejemplo: brecha de desigualdad, discriminación).
- Actividad 2: Reflexión en grupo sobre los derechos y obligaciones de cada cultura para convivir en igualdad y respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Plan de acción comunitario" en equipos, que incluya propuestas para promover la igualdad, la inclusión y el respeto intercultural en su entorno escolar y comunidad, considerando aspectos sociales, culturales y ambientales (fuente: Pág. 297-298).
- Actividad 4: Análisis de medios digitales y redes sociales para identificar discursos de odio, discriminación o resistencia cultural. Elaborar un mapa mental de estrategias para promover mensajes positivos y respetuosos.
Cierre:
Presentación breve de los planes de acción y discusión sobre los pasos para implementarlos. Plantear preguntas para evaluar la viabilidad y el impacto.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un documental o entrevista con activistas indígenas y afrodescendientes que defienden sus derechos y cultura.
- Actividad 2: Debate sobre la importancia de reconocer y valorar las voces plurales en la historia y en la sociedad actual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción colectiva de un texto argumentativo en equipos, donde expliquen por qué la igualdad y la interculturalidad fortalecen a la nación y cómo pueden contribuir desde su espacio escolar.
- Actividad 4: Propuesta de actividades y campañas para sensibilizar en la escuela sobre el respeto a la diversidad cultural y los derechos humanos, diseñando un cartel, flyer o video (Lengua y Ciencias Sociales).
Cierre:
Reflexión individual sobre qué acciones concretas pueden promover en su comunidad para fortalecer la interculturalidad y reducir desigualdades.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de los productos de la semana: Carteles, mapas conceptuales, planes de acción, textos argumentativos.
- Actividad 2: Ronda de preguntas y respuestas sobre los aprendizajes y retos de la semana, en formato de foro abierto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
- “Plan de acción comunitario para promover la igualdad, respeto y valoración intercultural en su entorno escolar y local”.
- Incluye: diagnóstico de la situación, propuestas concretas, actividades, roles y responsabilidades, recursos necesarios y criterios de evaluación.
- Actividad 4: Presentación oral en pequeños grupos del PDA, con debate sobre su viabilidad y posibles obstáculos.
Cierre:
Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre la importancia del respeto intercultural y la igualdad social? Evaluación de procesos y productos con una rúbrica sencilla.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Plan de acción comunitario para promover la igualdad, la interculturalidad y el respeto cultural.
Descripción: Un documento colaborativo en el que los estudiantes diagnóstican, proponen acciones, actividades, roles, recursos y criterios para fortalecer la convivencia intercultural y reducir desigualdades en su comunidad escolar y local.
Criterios de Evaluación:
- Diagnóstico claro y fundamentado.
- Propuestas innovadoras y viables.
- Inclusión de actividades que promuevan la participación y el respeto.
- Uso adecuado de fuentes y evidencias.
- Presentación organizada y argumentada.
Rúbrica sencilla:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Adecuado (2) | Necesita Mejorar (1) |
---|
Diagnóstico | Diagnóstico profundo y fundamentado | Diagnóstico claro y bien fundamentado | Diagnóstico superficial | Diagnóstico insuficiente |
Propuestas | Innovadoras, realistas y participativas | Viables y participativas | Poco innovadoras o poco participativas | No claras o inviables |
Actividades | Creativas, inclusivas y con enfoque en derechos | Relevantes y participativas | Limitadas o poco creativas | No pertinentes |
Presentación | Clara, bien organizada, uso correcto de fuentes | Clara y organizada | Poco clara o desorganizada | Confusa o desorganizada |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática durante debates, trabajo en equipo y presentaciones.
- Registro anecdótico del nivel de participación, actitud y comprensión.
- Preguntas de sondeo para evaluar comprensión y reflexión (¿Por qué es importante valorar la diversidad?, ¿Qué acciones podemos implementar para reducir desigualdades?).
- Fichas de reflexión y diarios de aprendizaje donde los estudiantes expresen sus ideas y avances.
- Evaluación entre pares: revisión y retroalimentación de los productos parciales, énfasis en el respeto y la argumentación.
Este plan promueve el análisis crítico, la investigación profunda, la argumentación formal, la reflexión ética y la aplicación práctica del respeto intercultural y la igualdad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los adolescentes de secundaria.