Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: UNA BIBLIOTECA DE EMPATÍA
Asunto o Problema Principal: Montar una biblioteca de empatía para fomentar la convivencia pacífica
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
Metodología: Basada en problemas y experiencias vividas
Ejes Articuladores: Inclusión, respeto a los derechos, habilidades sociales
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Elaboración y difusión de notas informativas en la comunidad (Lenguaje) (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 218)
- Comentar contenidos escuchados o leídos (Lenguaje) (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 218)
- Reconocer y representar colecciones numéricas (Pensamiento Científico) (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 219)
- Propiciar acciones que respeten los derechos y fomenten la igualdad (Ética y Sociedad) (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 226)
- Explorar y expresar empatía respecto a las condiciones del entorno y de las personas (De lo Humano y lo Comunitario) (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 228)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué sabe sobre las bibliotecas y qué significa para ellos la empatía.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Dibujamos en una cartulina una situación de convivencia pacífica y compartimos ideas en plenaria (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 218).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo titulado “¿Qué es la empatía?” usando material manipulable (papel, colores, recortes). En grupos, diseñan ejemplos de acciones empáticas y las explican en voz alta.
- Actividad 4: Investigan en pequeños grupos cómo se puede montar una biblioteca en la comunidad escolar, usando imágenes y materiales reciclados (libros, carteles).
Cierre:
- Compartimos en círculo qué aprendieron hoy sobre la empatía y cómo puede ayudar en su comunidad. Escriben en su cuaderno una frase sobre por qué la empatía es importante.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la amistad y la empatía para activar emociones positivas.
- Actividad 2: Juego de roles: en parejas, representan una situación en la que alguien necesita ayuda y cómo responderían con empatía (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 218).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboran notas informativas en pequeños grupos para promover la convivencia pacífica, usando lenguaje claro y respetuoso. Luego, las comparten con la clase.
- Actividad 4: En círculo, comentan qué palabras y gestos expresan empatía en las notas y en las acciones cotidianas.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Cómo podemos practicar la empatía en nuestro día a día? Escriben una acción concreta que realizarán mañana para ser más empáticos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación de la actividad anterior: compartir una acción empática que realizarán.
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas que contienen palabras relacionadas con la empatía y la convivencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: En equipo, representan en una pequeña dramatización una situación en la que alguien necesita ayuda, usando los recursos visuales y gestuales.
- Actividad 4: Investigamos cómo se puede organizar en la comunidad la creación de la biblioteca de empatía, con apoyo de material reciclado y dibujos.
Cierre:
- Socialización de ideas: cada grupo comparte su plan para montar la biblioteca y cómo promoverán acciones empáticas en la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Lectura guiada de un cuento sobre empatía y convivencia (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 228).
- Actividad 2: Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendieron del cuento? ¿Cómo podemos aplicar esas acciones en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural con las ideas principales del cuento y acciones que promueven la empatía en la comunidad escolar y familiar.
- Actividad 4: Creación de una guía ilustrada para montar la biblioteca de empatía en la comunidad, incluyendo pasos y acciones.
Cierre:
- Compartir en círculo qué acciones realizarán para que la biblioteca sea un espacio de convivencia y respeto.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de las actividades de la semana: ¿Qué aprendimos sobre la empatía y la convivencia?
- Actividad 2: Juego de adivinanzas o quiz sobre los conceptos clave aprendidos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): cada grupo crea un cartel o stand para la “Biblioteca de empatía” con mensajes, dibujos y acciones que promueven la convivencia pacífica.
- Actividad 4: Ensayo y presentación del stand en una feria comunitaria escolar, explicando en qué consiste la biblioteca y cómo ayuda a mejorar la convivencia.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron al montar la biblioteca? ¿Qué acciones continuarán en su comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Feria de la Biblioteca de la Empatía
Descripción: Los niños crearán un stand que represente su biblioteca comunitaria, con carteles, dibujos, notas informativas y acciones empáticas. Presentarán a la comunidad escolar cómo su espacio promueve la convivencia pacífica y el respeto.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Creatividad y presentación del stand | ✅ | ? | ❌ | |
Claridad en la explicación de la biblioteca | ✅ | ? | ❌ | |
Uso de lenguaje respetuoso y empático | ✅ | ? | ❌ | |
Participación activa en la feria | ✅ | ? | ❌ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades de dramatización, creación de notas y presentación del stand.
- Rúbrica sencilla para evaluar expresión oral y trabajo en equipo.
- Lista de cotejo para verificar la participación y respeto en las dinámicas.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para que los niños expresen qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
Este enfoque promueve en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico y la capacidad de colaborar y expresar ideas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una convivencia inclusiva y respetuosa en su comunidad.