Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
|---|---|---|
Medición del tiempo | Describe y registra cronológicamente hechos y fenómenos naturales y sociales en periodos (día, semana, mes, año), usando términos de la comunidad (actividad recurrente durante todo el ciclo escolar); reconoce que el año está compuesto por doce meses cíclicos. | Elaborar un calendario comunitario que registre sucesos y cambios en la naturaleza y la comunidad, usando términos y conceptos de medición del tiempo. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Exploración inicial | Motivar a los niños a pensar en cambios que han observado en su comunidad y en la naturaleza. | Actividad: Iniciar con una charla guiada sobre cambios en el entorno (las semillas, la luna, el clima). Mostrar imágenes y objetos (semillas, fotos de la luna en diferentes fases). Preguntar: "¿Qué cosas cambian en nuestro alrededor?" |
Recuperación de conocimientos previos | Indagar qué saben sobre el tiempo, los meses, los días y los cambios cíclicos. | Actividad: Juegos de memoria con tarjetas que muestran diferentes estaciones del año, fases lunares y actividades cotidianas. Hacer una lluvia de ideas sobre cómo organizan su día y su semana. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Formulación de preguntas | Guiar a los niños a crear preguntas sobre los cambios en la comunidad y en la naturaleza. | Actividad: En grupos, los niños formulan preguntas como: "¿Por qué la semilla crece en diferentes tiempos?", "¿Por qué la luna cambia de forma?". Escriben sus preguntas en un mural. |
Hipótesis simples | Invitar a los niños a proponer ideas sobre por qué sucede esto. | Actividad: Dibujar o contar historias cortas sobre cómo creen que suceden los cambios. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Análisis de resultados | Revisar la información y las hipótesis, compararlas con los datos observados. | Actividad: Observar fotos de fases lunares y semillas en diferentes etapas de crecimiento. Comparar con sus hipótesis. |
Reflexión | Discutir qué aprendieron sobre los cambios en el tiempo y en la comunidad. | Actividad: Crear un mural con dibujos y palabras que expliquen los cambios observados. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Propuesta creativa | Diseñar un calendario ilustrado que registre eventos y cambios en su comunidad. | Actividad: Los niños elaboran un calendario con dibujos de la luna, semillas y actividades que representan cambios en diferentes meses. Utilizan materiales manipulables (cartulina, colores, recortes). |
Evaluación | Revisar si el calendario refleja los cambios y si comprende cómo medir el tiempo. | Actividad: Presentar el calendario en parejas, responder preguntas sobre los cambios y el uso del calendario. |
Divulgación | Compartir el trabajo con la comunidad escolar. | Actividad: Exposición en el aula con explicación de sus calendarios y aprendizajes. |
Acción | Actividad | Recursos |
|---|---|---|
Habilidades | Promover la colaboración en equipos, expresión oral y pensamiento crítico. | Material manipulable, carteles, imágenes, calendario, semillas, fotos lunares. |
Vida cotidiana | Relacionar los cambios con actividades familiares y culturales. | Diálogo con familiares, relatos orales. |
Evaluación | Rúbrica sencilla: ¿Participó?, ¿Explicó su calendario?, ¿Comprendió los cambios? | Rúbrica de observación, preguntas reflexivas. |
Criterios de evaluación:
Este proyecto busca que los niños reconozcan la regularidad de los cambios en su entorno, comprendan la importancia del tiempo y expresen sus conocimientos a través de actividades significativas, creativas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.