SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lo que cambia y lo que pertenece
  • Asunto o Problema Principal: Identificar cómo las semillas de maíz, frijol y la luna presentan cambios regulares en el tiempo; elaborar un calendario para organizar y registrar sucesos de la comunidad.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Medición del tiempo

Describe y registra cronológicamente hechos y fenómenos naturales y sociales en periodos (día, semana, mes, año), usando términos de la comunidad (actividad recurrente durante todo el ciclo escolar); reconoce que el año está compuesto por doce meses cíclicos.

Elaborar un calendario comunitario que registre sucesos y cambios en la naturaleza y la comunidad, usando términos y conceptos de medición del tiempo.


Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos e Identificación del Problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Exploración inicial

Motivar a los niños a pensar en cambios que han observado en su comunidad y en la naturaleza.

Actividad: Iniciar con una charla guiada sobre cambios en el entorno (las semillas, la luna, el clima). Mostrar imágenes y objetos (semillas, fotos de la luna en diferentes fases). Preguntar: "¿Qué cosas cambian en nuestro alrededor?"

Recuperación de conocimientos previos

Indagar qué saben sobre el tiempo, los meses, los días y los cambios cíclicos.

Actividad: Juegos de memoria con tarjetas que muestran diferentes estaciones del año, fases lunares y actividades cotidianas. Hacer una lluvia de ideas sobre cómo organizan su día y su semana.


Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Guiar a los niños a crear preguntas sobre los cambios en la comunidad y en la naturaleza.

Actividad: En grupos, los niños formulan preguntas como: "¿Por qué la semilla crece en diferentes tiempos?", "¿Por qué la luna cambia de forma?". Escriben sus preguntas en un mural.

Hipótesis simples

Invitar a los niños a proponer ideas sobre por qué sucede esto.

Actividad: Dibujar o contar historias cortas sobre cómo creen que suceden los cambios.


Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Revisar la información y las hipótesis, compararlas con los datos observados.

Actividad: Observar fotos de fases lunares y semillas en diferentes etapas de crecimiento. Comparar con sus hipótesis.

Reflexión

Discutir qué aprendieron sobre los cambios en el tiempo y en la comunidad.

Actividad: Crear un mural con dibujos y palabras que expliquen los cambios observados.


Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Propuesta creativa

Diseñar un calendario ilustrado que registre eventos y cambios en su comunidad.

Actividad: Los niños elaboran un calendario con dibujos de la luna, semillas y actividades que representan cambios en diferentes meses. Utilizan materiales manipulables (cartulina, colores, recortes).

Evaluación

Revisar si el calendario refleja los cambios y si comprende cómo medir el tiempo.

Actividad: Presentar el calendario en parejas, responder preguntas sobre los cambios y el uso del calendario.

Divulgación

Compartir el trabajo con la comunidad escolar.

Actividad: Exposición en el aula con explicación de sus calendarios y aprendizajes.


Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Actividad

Recursos

Habilidades

Promover la colaboración en equipos, expresión oral y pensamiento crítico.

Material manipulable, carteles, imágenes, calendario, semillas, fotos lunares.

Vida cotidiana

Relacionar los cambios con actividades familiares y culturales.

Diálogo con familiares, relatos orales.

Evaluación

Rúbrica sencilla: ¿Participó?, ¿Explicó su calendario?, ¿Comprendió los cambios?

Rúbrica de observación, preguntas reflexivas.


Producto y Evaluación

Producto: Calendario Comunitario de Cambios Naturales y Sociales

Criterios de evaluación:

  • Incluye ilustraciones y palabras que representan cambios en semillas, luna y comunidad.
  • Organiza los eventos en orden cronológico por meses.
  • Usa correctamente los términos del tiempo (día, semana, mes, año).
  • Demuestra comprensión de los ciclos naturales y culturales.

Evaluación Formativa

  • Participación activa en actividades y debates.
  • Capacidad de explicar los cambios observados.
  • Creatividad y precisión en la elaboración del calendario.

Este proyecto busca que los niños reconozcan la regularidad de los cambios en su entorno, comprendan la importancia del tiempo y expresen sus conocimientos a través de actividades significativas, creativas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word