SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Viviendo mejor en la comunidad

Asunto o Problema

Mala alimentación en la vida diaria y poca actividad física

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos y anuncios publicitarios (Lenguajes).<br>Reflexión sobre el valor de la familia y aportaciones (Lo Humano y Lo Comunitario).

PDAs

Reconoce y emplea signos de puntuación en enumeraciones.<br>Reflexiona sobre la aportación de la familia en la vida saludable.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una breve charla sobre la importancia de una alimentación saludable y la actividad física en la comunidad.
  • Platicar con los niños sobre su alimentación y actividades físicas que realizan en casa y en la escuela.
  • Preguntar: ¿Qué alimentos creen que son saludables? ¿Qué actividades físicas disfrutan? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 158).

Recuperación

  • Realizar un juego de "¿Qué sé sobre alimentación saludable?" con tarjetas ilustradas.
  • Mostrar imágenes de alimentos y pedir a los niños que compartan si son saludables o no, y por qué.
  • Dialogar sobre los conocimientos previos y experiencias relacionadas.

Planificación

  • Dividir a los niños en pequeños grupos para planear una campaña en la comunidad sobre alimentación saludable.
  • Cada grupo define roles: investigador, creador de carteles, presentador.
  • Decidir qué recursos se necesitarán y qué acciones realizarán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un mercado o supermercado local para explorar y analizar etiquetas de productos (uso de signos de puntuación en listados, reconocimiento de información importante).
  • Actividad manipulativa: Crear un cartel con ejemplos de empaques y anuncios publicitarios con signos correctos.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros y recursos sobre beneficios de alimentos saludables y la importancia del agua limpia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 161).
  • Elaborar un esquema en el cuaderno sobre qué es una alimentación saludable y quiénes son responsables.
  • Crear un anuncio publicitario en equipo para promover hábitos saludables.

Reconocimiento

  • Presentar en círculo los productos que seleccionaron y explicar por qué son saludables.
  • Compartir en comunidad el cartel o anuncio elaborado, recibiendo retroalimentación.

Corrección

  • Revisar en grupo los anuncios y esquemas, corrigiendo errores en el uso de signos de puntuación o en la información.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizar una feria comunitaria donde los niños expliquen lo aprendido sobre alimentación saludable y agua limpia.
  • Participar en actividades de sensibilización con padres y vecinos.

Difusión

  • Crear un mural en la escuela y en la comunidad con los carteles y anuncios.
  • Grabar videos cortos explicando la importancia de los hábitos saludables para compartir en redes o radios comunitarias.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre las acciones realizadas y qué aprendieron acerca del cuidado de su salud y comunidad.
  • Registrar en un diario de campo las experiencias y aprendizajes.

Avances

  • Evaluar si lograron el objetivo de sensibilizar sobre alimentación saludable y actividad física mediante una rúbrica sencilla.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños sobre cómo la comunidad puede mejorar sus hábitos alimenticios y actividades físicas.
  • Detectar necesidades y posibles acciones en la comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia y comunidad sobre los beneficios de una alimentación saludable y el agua limpia.
  • Formular preguntas: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidarnos mejor?

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un proyecto comunitario, como una feria de alimentos saludables o un taller de cuidado del agua.
  • Asignar tareas: recolectar recetas, preparar materiales, preparar presentaciones.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar la actividad en conjunto con la comunidad, invitando a padres, maestros y vecinos.
  • Promover en la comunidad hábitos saludables y cuidados del agua.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Compartir en la escuela y comunidad los logros y aprendizajes.
  • Reflexionar sobre cómo la colaboración mejora la salud comunitaria y qué acciones futuras pueden realizar.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y emplea signos de puntuación en listados y enumeraciones

Participa activamente en actividades y en la comunidad

Comprende la importancia de la alimentación saludable y el agua limpia

Colabora en equipo y respeta ideas

Reflexiona sobre su papel en el cuidado de su salud y comunidad


Producto y Evaluación

Producto (Producto Desempeño Auténtico - PDA)

  • Campaña comunitaria de sensibilización sobre alimentación saludable y agua limpia, que incluya carteles, anuncios, y una pequeña feria o presentación en la comunidad.

Criterios de evaluación del PDA

  • Claridad y creatividad en los materiales.
  • Uso correcto de signos de puntuación en los anuncios.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Capacidad para explicar la importancia de los hábitos saludables y el cuidado del agua.

Este proyecto busca promover en los niños un pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración activa y la resolución de problemas en su comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y respetando sus ritmos y contextos.

Descargar Word