SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Nombre del Proyecto: El agua
Asunto o Problema Principal a Abordar: Aprovechamiento del agua
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Exposición sobre temas diversos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto “El agua” con una dramatización breve: un actor simula ser un río que pide ayuda para conservarse.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el agua? Los niños comparten ideas en parejas, y luego en grupo, usando un mural para registrar sus ideas (ejemplo: ¿Para qué usamos el agua? ¿Por qué es importante cuidarla?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la importancia del agua en nuestras vidas, usando un video corto y visuales (recursos digitales). Luego, en grupos, investigan en revistas o libros (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre diferentes usos del agua en el hogar, la escuela y la comunidad.
  • Actividad 4: Juego manipulativo “El ciclo del agua”: con un diagrama gigante, los niños colocan piezas de rompecabezas que representan las etapas del ciclo (evaporación, condensación, precipitación).

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué debemos cuidar el agua? Cada equipo comparte una idea clave, y se registra en un panel.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con una adivinanza: “No tengo boca, pero puedo hablar, y en mi camino, mucha agua puedo transportar. ¿Qué soy?” (Respuesta: río).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿De dónde proviene el agua que usamos? Los niños expresan ideas y se hace una lluvia de ideas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños sobre las fuentes de agua en su comunidad: ríos, lagos, pozos. Usan mapas, imágenes y recortes (Fuente: Libro, Pág. 47).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasa si no cuidamos las fuentes de agua? Los niños expresan su opinión y proponen acciones para preservarlas.

Cierre:

  • Elaboración de un cartel colectivo: “Cuidemos nuestras fuentes de agua”. Se comparte con toda la clase y se explica su significado.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado por el docente: “El agua y sus aventuras”, que ilustra un viaje por el ciclo del agua (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron del cuento? Los niños expresan en voz alta sus ideas, favoreciendo la expresión oral.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento manipulado: “La contaminación del agua”. Los estudiantes ensucian un vaso con agua con diferentes materiales (tierra, aceite, detergente) y observan qué sucede. Luego, discuten cómo la contaminación afecta la calidad del agua.
  • Actividad 4: Búsqueda y análisis de información en internet o libros: ¿Qué acciones podemos tomar para reducir la contaminación del agua? Elaboran un mapa conceptual visual.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela para cuidar el agua? Cada niño comparte una acción concreta.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El equipo preserva el agua”. Los niños representan a diferentes personajes (científicos, comunidad, autoridades) discutiendo acciones para el ahorro y cuidado del agua.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué estrategias podemos implementar en nuestra escuela y comunidad? Se anotan en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: diseñan carteles, folletos o pequeñas campañas de sensibilización sobre el cuidado del agua, usando materiales reciclados y dibujos.
  • Actividad 4: Presentación de las campañas en pequeños grupos, exponiendo sus ideas y propuestas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cuál de las propuestas crees que será más efectiva? ¿Por qué? Se realiza una votación y se registra la decisión en un mural.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes relacionadas con el ciclo del agua, la contaminación y el cuidado del recurso.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el agua? Los niños expresan en una lluvia de ideas en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico:
  • Cada grupo crea un “Guía para cuidar el agua en nuestra comunidad”, que incluirá dibujos, consejos y acciones concretas.
  • Presentan su guía a la clase, explicando las ideas principales.

Cierre:

  • Socialización final: lectura y retroalimentación sobre las guías, destacando ideas creativas y responsables.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará una “Guía para cuidar el agua en nuestra comunidad”, que incluirá dibujos, consejos prácticos y acciones que las familias pueden realizar. La guía será presentada en formato físico y digital, sirviendo como evidencia del aprendizaje y compromiso con el cuidado del agua.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en el diseño y contenido

Precisión y claridad de la información

Participación activa en la presentación

Reflexión crítica sobre el cuidado del agua


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales e individuales, usando listas de cotejo para participación y colaboración.
  • Preguntas abiertas al final de cada día para valorar comprensión y reflexión.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el Producto Desempeño, considerando creatividad, contenido y exposición.
  • Autoevaluación y coevaluación con preguntas:
  • ¿Qué aprendí sobre el agua?
  • ¿Cómo contribuyo a cuidar el agua en casa y en la escuela?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi participación?

Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una conciencia ecológica y social en los niños.

Descargar Word