SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Cuadrante de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Luces, cámara y equidad de género
Asunto o Problema Principal a Abordar: Indisciplina en el aula y sensibilización sobre igualdad de género y protección infantil.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula y espacios comunitarios (virtuales y presenciales)
Metodología(s): Comunitaria, participativa, lúdica y reflexiva
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, derechos humanos, convivencia y respeto mutuo

Contenidos y PDAs seleccionados:

Campo Formativo

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Búsqueda y manejo reflexivo de información

Comenta y comparte sus impresiones sobre diferencias y semejanzas en noticias.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Derecho a la protección contra maltrato, abuso y explotación

Dialoga acerca del derecho a protección infantil y denuncia.

De lo Humano y lo Comunitario

Hábitos saludables y bienestar emocional

Considera reacciones emocionales ante situaciones comunes y las comparte para el bien común.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de las noticias. Cada niño comparte una noticia que haya visto o leído, enfocándose en temas de igualdad, respeto o protección.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas guiadas: ¿Qué significa respetar a los demás? ¿Qué acciones consideran que fomentan la igualdad en su entorno? (Relación con la interculturalidad crítica)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema "Derechos y protección infantil" mediante un cuento interactivo con títeres o ilustraciones que aborden el maltrato, abuso y bullying, resaltando el derecho a ser protegido.
  • Actividad 4: Juego de roles: Los niños actúan situaciones donde deben solicitar ayuda o denunciar, usando carteles y dramatizaciones (relacionado con PDA).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar y proteger a todos? Escribir o dibujar en parejas sus ideas y compartir con el grupo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina quién soy. Un niño describe una figura pública o personaje que defienda derechos humanos y equidad de género, y los demás adivinan.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué acciones ayudan a que todos nos sintamos seguros y respetados?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel colectivo con frases y dibujos que promuevan igualdad y respeto, usando material manipulable (papel, cartulinas, colores).
  • Actividad 4: Visualización de un video corto sobre igualdad de género y protección infantil (adaptado para su edad) y discusión guiada.

Cierre:

  • Compartir en parejas una acción que puedan hacer en casa o en la escuela para promover la igualdad y la protección.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué aprendimos ayer sobre derechos y protección?
  • Actividad 2: Pregunta provocadora: ¿Qué pasa si alguien no respeta o protege a los demás?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de expresiones: Los niños crean historietas cortas o cómics que muestren cómo actuar ante una situación de maltrato o discriminación, usando fichas y dibujos.
  • Actividad 4: Presentación de sus historietas y discusión sobre las decisiones tomadas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está siendo maltratado o discriminado?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan palabras clave: respeto, protección, igualdad, denuncia, etc.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué acciones podemos tomar cuando alguien nos hace sentir mal?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo con palabras y dibujos que promuevan un ambiente respetuoso y seguro.
  • Actividad 4: Simulación: en pequeños grupos, ensayan cómo denunciar una situación de maltrato o bullying.

Cierre:

  • Compartir en plenario qué acciones serían efectivas para mantener un ambiente respetuoso.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento compartido: cada niño agrega una frase para ampliar una historia sobre igualdad y protección.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre nuestros derechos y cómo podemos cuidarlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Compromiso de respeto y protección" en cartel, donde cada niño firma o dibuja su compromiso.
  • Actividad 4: Juego cooperativo que refuerce valores de respeto y ayuda mutua.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué acciones concretas haremos la próxima semana para promover la igualdad y protección en nuestro entorno?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión del compromiso colectivo.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué acciones hemos puesto en práctica para proteger y respetar a los demás?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos sobre instituciones que protegen los derechos de los niños y niñas, usando material visual y recursos digitales.
  • Actividad 4: Presentaciones breves y diálogo sobre cómo pedir ayuda o denunciar en esas instituciones.

Cierre:

  • Elaboración de una cartulina con información clave de las instituciones y cómo acudir a ellas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre hábitos saludables y bienestar emocional.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos sentimos cuando respetamos y somos respetados?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de emociones: crear un "Árbol de emociones" con hojas que representen sentimientos y cómo gestionarlos de forma adecuada.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante cuidar nuestras emociones y las de los demás?

Cierre:

  • Compartir en grupos qué acciones ayudan a mantener un ambiente emocionalmente saludable.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: La línea del tiempo emocional: los niños colocan en una cuerda o línea los momentos en que manejaron bien sus emociones y cómo se sintieron.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer cuando nos sentimos enojados o tristes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Kit de emociones" con dibujos y palabras que representen diferentes reacciones y estrategias para gestionarlas.
  • Actividad 4: Role-playing: practicar cómo expresar emociones de manera respetuosa.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones y cómo podemos cuidarlas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de palabras relacionadas con bienestar y convivencia.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos ayudar a un amigo que está triste o enojado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural con frases y dibujos que promuevan el apoyo y la empatía.
  • Actividad 4: Dinámica en grupos: diseñar un breve mensaje de apoyo para compañeros que atraviesen dificultades emocionales.

Cierre:

  • Compartir y cerrar con un círculo de palabras positivas y de reconocimiento mutuo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión del mural y mensajes.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones tomaremos la próxima semana para seguir promoviendo un ambiente respetuoso y saludable?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar una presentación o cartel con las acciones concretas que implementarán en su entorno escolar y familiar.
  • Actividad 4: Representación teatral o dramatización de escenas donde se practiquen los valores aprendidos.

Cierre:

  • Reflexión final y celebración de los logros con una pequeña convivencia o acto simbólico.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?
Un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso por la igualdad y protección", donde los niños plasmen frases, dibujos, acciones y acuerdos que reflejen lo aprendido acerca de derechos, respeto, protección y bienestar emocional.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participan activamente en actividades y reflexiones

☑️

Contribuyen con ideas y dibujos coherentes con los temas

☑️

Demuestran comprensión sobre derechos y protección infantil

☑️

Elaboran mensajes y acciones concretas para promover el respeto

☑️

Trabajan en equipo y respetan las opiniones

☑️

El mural será exhibido en el aula y en la comunidad escolar para sensibilizar y promover valores.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo durante actividades grupales y participativas.
  • Preguntas abiertas para autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para respetar a los demás?
  • Rúbrica sencilla para evaluar la participación, comprensión y expresión en las actividades.
  • Observación directa y registros anecdóticos.
  • Coevaluación en parejas o grupos, compartiendo opiniones sobre el trabajo de sus compañeros.

Este enfoque promueve una educación inclusiva, significativa y activa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la empatía y la responsabilidad social en los niños.

Descargar Word