SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nuestra revista escolar
  • Asunto o Problema: Elaborar una revista escolar con textos expositivos de interés y utilidad para sus compañeros, promoviendo la lectura, escritura y pensamiento crítico.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración)

  • Identifica los efectos de una situación en un texto expositivo.
  • Selecciona fuentes y obtiene información para proponer soluciones.
  • Usa nexos y adverbios de secuencia y comparación.
  • Formula preguntas y reflexiona sobre el uso correcto de signos de interrogación y acentos en palabras interrogativas.
  • Utiliza elementos organizadores como títulos, subtítulos y viñetas.
  • Reconoce efectos en la información presentada.
  • Selecciona y usa fuentes para solucionar problemas en su entorno.
  • Emplea nexos y adverbios en sus textos.
  • Formula preguntas y reflexiona sobre el uso de signos de interrogación y acentos.
  • Organiza la información con elementos visuales y estructurales.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla grupal: ¿Qué temas les gustaría incluir en la revista?
  • Lluvia de ideas con dibujos y palabras sobre temas relevantes (ejemplo: cuidado del medio ambiente, juegos, cultura).
  • Conversación guiada sobre qué es una revista y qué tipos de textos expositivos pueden incluir.

Recuperación

  • Juego de memoria con imágenes y palabras relacionadas con textos expositivos.
  • Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los textos expositivos?, ¿Han leído alguna revista o libro similar? (Fuente: Libro, pág. 45).

Planificación

  • Dividir el grupo en equipos: redactores, ilustradores, buscadores de información.
  • Elaborar un plan de trabajo con roles y tiempos.
  • Crear un esquema de la estructura de la revista (portada, artículos, sección de preguntas, etc.).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la biblioteca o uso de recursos digitales para explorar revistas existentes.
  • Análisis de textos expositivos en revistas, identificando títulos, subtítulos y nexos.
  • Discusión en grupo sobre qué información quieren incluir en sus textos.

Comprensión y producción

  • Redacción guiada de artículos sobre temas elegidos, usando nexos y elementos de organización.
  • Uso de materiales manipulables como fichas con ejemplos de nexos, mapas conceptuales y ejemplos de textos expositivos (Fuente: Libro, pág. 52).
  • Creación de bocetos o esquemas visuales para cada artículo.

Reconocimiento

  • Presentación de avances en pequeños grupos.
  • Retroalimentación entre compañeros sobre la claridad y organización de los textos.

Corrección

  • Revisión en parejas, usando una lista de cotejo que incluya uso de nexos, signos de puntuación y elementos organizadores.
  • Ajuste de los textos y esquemas según retroalimentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración final de los artículos en formato de revista, incluyendo títulos, subtítulos, ilustraciones y fuentes.
  • Montaje de la revista en cartulina o digitalmente.

Difusión

  • Presentación de la revista a la comunidad escolar, en el aula o en un evento especial.
  • Compartir en la página web o muro del colegio.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre el proceso de creación.
  • Preguntas: ¿Qué aprendieron sobre textos expositivos? ¿Qué dificultades tuvieron?
  • Discusión sobre cómo mejorar en futuros proyectos.

Avances

  • Evaluar el producto final con una rúbrica que considere contenido, organización, uso de nexos y presentación.
  • Reflexionar sobre el trabajo en equipo y el aprendizaje adquirido.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo sobre qué es una revista y qué tipos de textos expositivos conocen.
  • Actividad: dibujar una portada de revista y explicar qué información llevaría.
  • Pregunta guía: ¿Cómo podemos informar y entretener a nuestros compañeros en una revista?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué temas son importantes en nuestra comunidad?, ¿Qué problemas podemos solucionar con información?
  • Hipótesis: ¿Incluiremos causas y efectos en nuestros textos? ¿Cómo organizaremos la información?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los textos creados y verificar si contienen las estructuras expositivas planificadas.
  • Discutir qué información fue útil y qué se puede mejorar.

Fase 4

Diseño, construcción de soluciones, evaluación y divulgación

  • Crear un prototipo final de la revista, integrando todos los textos y recursos visuales.
  • Evaluar la calidad de la información y la presentación.
  • Compartir con la comunidad escolar y recibir retroalimentación.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexión sobre cómo usar la información en su vida diaria.
  • Actividades de autoevaluación y coevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo trabajé en equipo?

Producto y Evaluación

Producto

  • Una revista escolar elaborada por los alumnos que contiene artículos expositivos con temas de interés, organizados con títulos, subtítulos, nexos y apoyados en ilustraciones y recursos visuales. La revista será presentada a la comunidad escolar y podrá digitalizarse para su difusión.

Criterios de Evaluación

  • Claridad y organización de los textos expositivos (uso correcto de nexos, signos de puntuación y elementos de organización).
  • Calidad del contenido y pertinencia de los temas seleccionados.
  • Participación activa y trabajo en equipo durante el proceso.
  • Creatividad en la presentación visual y en el diseño de la revista.
  • Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje.

Rúbrica de Autoevaluación y Coevaluación (Ejemplo)

Aspecto

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Organización del texto

Usa todos los elementos correctamente

Usa la mayoría de los elementos

Tiene errores en la organización

Uso de nexos y signos

Emplea nexos y signos apropiadamente

Los usa en algunas partes

No los usa correctamente

Participación

Participa activamente en todas las etapas

Participa en algunas actividades

Poco participativo

Creatividad

Presenta ideas originales y atractivas

Ideas adecuadas y claras

Poca creatividad o confusión


Este proyecto fomenta el trabajo colaborativo, la reflexión crítica, la creatividad y el uso responsable de la información, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word