Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi comunidad y su mapa
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Diciembre
- Escenario: Aula, Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Representaciones cartográficas, localización en la entidad y país, ecosistemas locales
- PDAs: Elaboración de mapas de la localidad, indagación sobre ecosistemas, comprensión de relaciones e interdependencias en el medio ambiente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Planeación Semanal Detallada (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Narración participativa: “¿Qué sabemos de nuestro entorno?” con un mural de fotos de la comunidad. Los niños comparten lo que conocen sobre su localidad y ecosistemas cercanos.
- Actividad 2: Juego de recuperación: “¿Dónde estamos?” en el que los niños colocan en un mapa grande de la comunidad imágenes o símbolos de lugares conocidos, relacionando los puntos con los puntos cardinales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las representaciones cartográficas. Se presenta un mapa sencillo de la comunidad, resaltando puntos importantes, y se conversa sobre qué información tienen en un mapa y para qué sirven. Los niños participan en identificar características de su comunidad y ecosistemas en un mapa ilustrado.
- Actividad 4: Creación colectiva de un mapa mural de la comunidad, usando recortes, dibujos y materiales manipulables, ubicando lugares y ecosistemas que conocen.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro entorno y cómo lo podemos representar?” Se invita a los niños a expresar en una pequeña exposición sus ideas y a comentar cómo los mapas ayudan a entender mejor su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué ecosistemas conocemos en nuestra comunidad?” con imágenes de diferentes ecosistemas locales.
- Actividad 2: Juego de recuperación: “Recorriendo nuestro mapa” donde los niños identifican en un mapa físico o dibujado los ecosistemas y lugares que conocen, usando pistas sobre sus características.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y observación: Salida breve al patio o un espacio cercano para observar y registrar flora y fauna local, relacionando con los ecosistemas aprendidos. Uso de fichas de observación y dibujo.
- Actividad 4: Registro gráfico: Los niños dibujan en sus cuadernos los ecosistemas que observaron, comentando sus características y la importancia para la comunidad.
Cierre:
- Dinámica de reflexión en grupo: “¿Por qué es importante cuidar nuestros ecosistemas?” y socialización de dibujos y notas, fortaleciendo el pensamiento crítico sobre la interdependencia de los seres vivos y su entorno.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Soy un ecosistema” — cada niño elige un ecosistema local y describe sus componentes (plantas, animales, clima).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: “¿Cómo podemos representar en un mapa los ecosistemas que conocemos?” para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de mapas temáticos: guía para crear mapas que muestren diferentes ecosistemas en la comunidad, usando símbolos y colores. Se trabaja en parejas o grupos pequeños.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa digital sencillo o un collage visual, que destaque los ecosistemas presentes en su comunidad.
Cierre:
- Socialización de los mapas temáticos y discusión sobre cómo estos ayudan a entender mejor nuestro entorno y su biodiversidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia: “El viaje de un animal en nuestro ecosistema” para sensibilizar sobre las interdependencias.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: “¿Qué pasaría si desaparecieran algunos animales o plantas?” para activar el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada: investigación en libros o recursos digitales sobre los ecosistemas locales y su función en el cuidado del medio ambiente.
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas?” fomentando la expresión oral y las propuestas colaborativas.
Cierre:
- Creación de un cartel colectivo: “Cuidemos nuestros ecosistemas” que recoja ideas y compromisos de los niños, usando materiales reciclados.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: relacionar imágenes de lugares, ecosistemas y puntos cardinales en un mapa.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro entorno y cómo lo representamos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Los niños en grupos crean un “Mapa de Mi Comunidad y Ecosistemas”, que incluye puntos importantes, ecosistemas y su ubicación en relación con los puntos cardinales, usando materiales manipulables, dibujos y etiquetas.
- Actividad 4: Presentación del mapa grupal y explicación ante la clase.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal sobre lo aprendido y sobre cómo pueden contribuir a cuidar su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mapa colectivo de la comunidad que incluya puntos clave, ecosistemas locales y su ubicación en relación a los puntos cardinales, elaborado con materiales diversos (dibujos, recortes, etiquetas). Además, un mural de ecosistemas observados y una pequeña exposición oral de cada grupo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye puntos importantes de la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Representa correctamente los ecosistemas locales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa símbolos y colores adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica claramente su mapa y ecosistemas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa colaborativamente en el trabajo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades diarias.
- Listas de cotejo: para verificar la comprensión de conceptos y participación en actividades prácticas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y las exposiciones orales.
- Autoevaluación y coevaluación: los niños revisan su trabajo y el de sus compañeros usando preguntas guía como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo ayudé a mi equipo?”
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, significativo y respetuoso con el ritmo y intereses de los niños, promoviendo su pensamiento crítico y conciencia ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.