Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | Migración, un cambio en mis fronteras |
Asunto o Problema Principal | Identificar la migración como un fenómeno social que presenta distintos problemas y, aunque con variados rasgos, ocurre en todo el mundo. Para compartir sus conocimientos, desarrollar una Guelaguetza de aprendizajes. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos Seleccionados | Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente |
PDAs Seleccionados | Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Identificación | Reconociendo el fenómeno de la migración | - Iniciar con una lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la migración? Se invita a los estudiantes a compartir experiencias, noticias o historias que hayan escuchado.
- Presentar un video breve con testimonios de diferentes migrantes (recursos visuales).
- Dialogar sobre qué significa migrar y por qué las personas migran.
|
Recuperación | Explorando conocimientos previos | - Juego de asociación: Los niños relacionan palabras clave como “viaje”, “familia”, “cambio”, “problemas” con la migración.
- Lectura guiada de un fragmento del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), donde se narran sucesos relacionados con migrantes históricos y actuales.
- Preguntas de reflexión: ¿Por qué creen que migran las personas? ¿Qué problemas enfrentan?
|
Planificación | Definiendo el plan de acción | - Formación de equipos y asignación de roles (investigador, creador de cartel, presentador).
- Elaboración de un cartel o esquema visual que describa las causas, efectos y tipos de migración.
- Discusión sobre la organización de la Guelaguetza y las actividades que realizarán para compartir sus aprendizajes con la comunidad.
|
Fase 2: Acción
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Acercamiento | Abordando el problema | - Visualización de imágenes o mapas que muestran flujos migratorios en diferentes partes del mundo y México.
- Dinámica: “El viaje migratorio” con material manipulable (mapas, fichas de países). Los estudiantes simulan los caminos que toman los migrantes y los obstáculos que enfrentan.
- Debate: ¿Qué problemas enfrentan los migrantes en su camino? ¿Qué soluciones podrían ayudar?
|
Comprensión y producción | Investigando y creando soluciones | - Lectura compartida de textos autobiográficos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños identifican relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
- Elaboración de un relato autobiográfico en parejas, donde narren un viaje migratorio ficticio o real, usando esquemas temporales.
- Creación de un cartel o maqueta que represente el proceso migratorio y sus problemáticas.
|
Reconocimiento | Evaluando avances | - Presentación de los relatos y materiales creados.
- Rúbrica sencilla para evaluar: claridad en la narración, comprensión del proceso, creatividad.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?
|
Corrección | Ajustando el trabajo | - Retroalimentación entre pares y con el docente.
- Mejoras en los relatos o materiales visuales según las observaciones.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Integración | Consolidando conocimientos y acciones | - Preparación de una presentación en formato de Guelaguetza, donde cada equipo comparte su trabajo sobre migración, incluyendo relatos, mapas, carteles y testimonios.
- Uso de recursos visuales y materiales manipulables para hacer la exposición atractiva.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Organización de una exposición en el aula o en la escuela, donde inviten a otros grados y padres a conocer lo aprendido.
- Presentación de videos, dramatizaciones y relatos.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Ronda de reflexión: ¿Qué aprendí sobre la migración? ¿Qué me hizo pensar diferente?
- Discusión sobre la importancia del respeto y la empatía hacia los migrantes.
|
Avances | Evaluando logros y próximos pasos | - Evaluación conjunta del producto final (Guelaguetza).
- Reflexión individual y grupal: ¿Qué habilidades desarrollamos? ¿Qué podemos mejorar?
- Planificación de actividades de seguimiento o continuidad, como entrevistas a migrantes en la comunidad.
|
Enfoque de Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Planeación | Diagnóstico y organización | - Crear un mural colectivo con ideas y conocimientos previos.
- Definir qué materiales manipulables usarán (mapas, fotos, testimonios).
|
Acción | Investigación y creación | - Elaborar relatos autobiográficos en parejas, apoyándose en textos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Construir maquetas o carteles que representen rutas migratorias y sus problemáticas.
|
Intervención | Presentación y difusión | - Exponer sus productos en una Guelaguetza escolar.
- Invitar a la comunidad a participar y reflexionar sobre la migración.
|
Evaluación y reflexión | Reflexión y autoevaluación | - Uso de rúbricas para valorar la narrativa y el trabajo colaborativo.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la migración? ¿Cómo puedo mostrar lo que aprendí?
|
Enfoque de Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre migración | - Plantear la pregunta: ¿Por qué migran las personas y qué problemas enfrentan?
- Mostrar imágenes y testimonios para sensibilizar.
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Cuestionario breve: ¿Qué saben sobre los migrantes? ¿Han visto alguna historia en la televisión o en su comunidad?
- Debate en grupos pequeños.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar el problema: ¿Qué dificultades enfrentan los migrantes? ¿Qué podemos hacer para ayudarlos?
- Elaborar mapas conceptuales o esquemas que muestren causas y efectos.
|
Organizamos | Tareas y estrategias | - Planificación en equipos de cómo investigar y qué productos realizarán.
- Asignación de roles: investigador, comunicador, creador.
|
Construimos | Ejecutando las estrategias | - Recopilar testimonios, crear relatos y materiales visuales.
- Preparar presentaciones interactivas para la comunidad escolar.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluando resultados | - Revisar los productos con rúbricas y autoevaluaciones.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
|
Compartimos | Socializando aprendizajes | - Exposición en la escuela y en la comunidad.
- Dinámica de retroalimentación con visitantes.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Guelaguetza sobre la migración
Descripción: Presentación colectiva que incluye relatos autobiográficos, mapas de rutas migratorias, carteles informativos y testimonios grabados.
Criterios de evaluación:
- Claridad y profundidad en la narración de la migración (secuencia, duración, relaciones temporales).
- Uso adecuado de recursos visuales y materiales manipulables.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Reflexión sobre los problemas sociales y las posibles soluciones.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: ¿Cómo ayudaron mis compañeros? ¿Qué aporté yo al grupo?
- Rúbrica sencilla:
- Narración: 1-3 puntos (de poco a mucho)
- Creatividad en productos: 1-3 puntos
- Participación: 1-3 puntos
- Reflexión final: 1-3 puntos
Este proyecto busca promover un aprendizaje significativo, reflexivo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, poniendo en valor la empatía, la diversidad y la comprensión del fenómeno migratorio desde una perspectiva crítica y humanista.