Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Identificación | Iniciar con una charla motivadora en la que los niños compartan experiencias relacionadas con reglas y conflictos en la escuela y comunidad. Preguntar: “¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas? ¿Qué conflictos han vivido o presenciado?” Para activar conocimientos previos, se realiza un mural colectivo con recortes, dibujos y palabras clave relacionadas con la convivencia y normas escolares. (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Recuperación | Juegos de roles donde los niños representan situaciones de conflicto que hayan experimentado, identificando los sentimientos y las acciones tomadas. Luego, en parejas, comentan qué normas creen que se incumplieron y qué podrían hacer diferente. Se recoge en un mapa conceptual las ideas principales sobre convivencia y normas. |
Planificación | En grupos pequeños, los estudiantes diseñan un “Código de Convivencia” para su aula, incluyendo reglas claras y respetuosas. Cada grupo presenta sus propuestas y se consensúa un reglamento escolar participativo, resaltando la importancia del respeto y la colaboración. Se asignan roles para el seguimiento y cumplimiento del reglamento. |
Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Acercamiento | Implementación de un “Pacto de Convivencia” en el aula, firmado por todos los estudiantes y docentes, donde se comprometen a respetar las reglas y resolver conflictos mediante diálogo. Se realiza una actividad artística: crear un mural que represente el pacto, usando materiales manipulables (papel, cartulina, colores, recortes). |
Comprensión y producción | Los niños investigan en sus familias, en la comunidad y en recursos escolares, leyes o documentos que regulan la convivencia (ejemplo: reglamento escolar, códigos de ética), usando fichas de investigación y entrevistas. Posteriormente, crean una “Guía visual de normas y derechos”, ilustrando sus derechos y obligaciones en la convivencia (Fuente: Libro, Pág. 78). |
Reconocimiento | Se organiza una feria de soluciones: los grupos presentan propuestas para mejorar la convivencia en diferentes espacios (recreo, clases, actividades físicas). Cada grupo diseña un cartel, dramatiza una situación y propone soluciones pacíficas. Se realiza una evaluación formativa mediante rúbricas sencillas, valorando creatividad, respeto y colaboración. |
Corrección | Reflexión grupal guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué cambios pueden hacer para mejorar? Se ajustan las acciones y se refuerzan los acuerdos del pacto. |
Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Integración | Elabora un “Manifiesto por una convivencia pacífica” en el que los niños expresan en palabras propias la importancia del respeto y la colaboración, acompañados de dibujos o collages. Este manifiesto será presentado en un mural en la escuela. Se promueve la participación activa y el pensamiento crítico sobre sus responsabilidades. |
Difusión | Los estudiantes diseñan y elaboran una campaña de sensibilización en la comunidad escolar, usando carteles, dramatizaciones y redes sociales escolares. Se invitan a padres y maestros a una exposición de los trabajos realizados, fomentando la participación comunitaria. |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso: ¿Qué aprendieron sobre las reglas y la convivencia? ¿Cómo se sintieron al participar? ¿Qué mejorarían? Se realiza una asamblea para compartir experiencias y proponer acciones futuras. |
Avances | Evaluación del logro del proyecto mediante una rúbrica que considere participación, comprensión, creatividad y colaboración. Se recopilan evidencias: fotos, videos, productos artísticos y escritos. Se planifica una actividad de seguimiento para reforzar los aprendizajes y fortalecer la convivencia. |
Este proyecto busca no solo reforzar la comprensión y cumplimiento de las normas, sino también promover una cultura de respeto, empatía y pensamiento crítico en la comunidad escolar, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.