SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Los números en la vida cotidiana

Asunto o Problema

Los alumnos muestran dificultad para leer y escribir números con unidad de millón

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos Seleccionados

Lenguajes

Lectura y escritura de números en contexto familiar, establecimiento de correspondencias entre oralidad y escritura.

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números, sucesiones numéricas, reconocimiento de diferentes formas de nombrar y entender los números en diversos contextos sociales y culturales (Fuente: Libro, Pág. X).

Ética, Naturaleza y Sociedades

Atención a necesidades básicas, reconocimiento de diversidad social y cultural.

De lo Humano y lo Comunitario

Características de la comunidad, participación y valoración del entorno.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial: ¿Qué saben sobre los números grandes? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Mural colectivo con dibujos y palabras sobre números que conocen.
  • Pregunta guía: ¿Para qué usamos números en casa y en la comunidad?

Recuperación

  • Juego de “La cuerda numérica”: los niños colocan números del 1 al 20 en una cuerda grande y lo comentan.
  • Visualización de imágenes: fotos de anuncios, relojes, cantidades en el mercado y en la escuela.

Planificación

  • Selección de roles: quien contará, quien dibujará, quien escribirá.
  • Elaboración de un plan de acción para explorar los números en su comunidad.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por la escuela y comunidad para identificar números grandes en carteles, calles, tiendas.
  • Juego “Busca el número”: en el aula y en la comunidad, los niños identifican números escritos y los relacionan con cantidades.

Comprensión y producción

  • Creación de un mural con números encontrados, desde el 1 hasta el 120.
  • Juego manipulativo con fichas numeradas para formar sucesiones en orden ascendente y descendente.
  • Narración oral: “Mi comunidad en números”, donde expresan en su lengua y en español lo que vieron y aprendieron. (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Rueda de reconocimiento: ¿Qué aprendimos sobre los números grandes? ¿Qué nos costó? ¿Qué podemos mejorar?

Corrección

  • Revisión en parejas de sus murales y notas.
  • Corrección colaborativa usando fichas de colores para señalar errores y aciertos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un “Álbum de Números” que recopile fotos, dibujos y palabras de los niños.
  • Presentación en círculo: cada niño comparte un número importante en su comunidad y explica su significado.

Difusión

  • Invitación a las familias y comunidad para visitar el mural y escuchar las narraciones.
  • Elaboración de un “Libro de Números de Nuestra Comunidad” con la participación de las familias.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos sorprendió?, ¿Qué podemos seguir explorando?

Avances

  • Evaluación con rúbrica sencilla: participación, comprensión, expresión oral y colaboración.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y reconocimiento del problema

  • Plática inicial sobre cómo usamos los números grandes en su vida cotidiana.
  • Juego de adivinanzas: “¿Qué número es?” con objetos y cantidades reales.
    (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas: “¿Cómo podemos aprender a leer y escribir números hasta un millón?”
  • Hipótesis sencilla: “Si practicamos con números grandes, podemos aprender a usarlos”.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Uso de bloques numerados y material manipulable para explorar secuencias.
  • Comparar números grandes y pequeños en diferentes contextos visuales.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos ayudó a entender mejor?

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Crear un mural con ejemplos de números grandes en la comunidad.
  • Presentar en grupo sus descubrimientos y propuestas para aprender más.

Complementos

Habilidades y apoyo

  • Uso de material manipulable: fichas, bloques, pictogramas.
  • Relación con situaciones cotidianas en familia y comunidad.
  • Evaluación formativa continua.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Diálogo sobre la importancia de los números en la vida diaria y en la comunidad.
  • Pregunta: ¿Qué problemas encontramos cuando no entendemos los números grandes?

Recolectemos

Saber previo

  • Mapa conceptual en dibujos y palabras: ¿Qué sabemos sobre números grandes?
  • Inventario de lugares en la comunidad donde hay números importantes.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitación: ¿Por qué es importante que todos entiendan los números grandes?
  • Elaboración de un cartel con el problema central: “Aprender a leer y escribir números en nuestra comunidad”.

Organizamos

Estrategias y tareas

  • En equipos, planifican actividades para explorar y aprender números grandes.
  • Distribución de tareas: investigación, dibujo, escritura, presentación.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Visitas, recolección de datos, creación de materiales y registros.
  • Uso de cuentos y relatos sobre números en diferentes culturas.

Comprobamos y analizamos

Revisión y reflexión

  • Revisar los avances con preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué fue difícil?, ¿Qué podemos mejorar?

Compartimos

Socialización

  • Presentación a la comunidad: mural, cuentos, narraciones.
  • Evaluación conjunta y propuestas de mejora.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla sobre la importancia de aprender números grandes para ayudar a la comunidad.
  • Dinámica: “¿Cómo puedo ayudar a mi comunidad con los números?”

Etapa 2

Saber y querer aprender

  • Conversaciones sobre lo que saben y quieren aprender acerca de los números.
  • Recolección de historias y experiencias familiares relacionadas con números.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un pequeño proyecto: “Nuestro mural de números comunitarios”.
  • Reunir materiales y definir roles.

Etapa 4

Ejecución

  • Pintar, escribir y decorar el mural con números importantes.
  • Invitar a las familias a participar y aprender juntos.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Rondas de valoración: ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo ayudamos a la comunidad?, ¿Qué podemos mejorar?

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

☑️

Participan con entusiasmo y hacen preguntas.

Comprensión de la sucesión y lectura de números hasta 120

☑️

Demuestran seguridad en la lectura y escritura de números pequeños y grandes.

Creación y presentación del mural o álbum comunitario

☑️

El producto refleja el trabajo colaborativo y comprensión del tema.

Expresión oral y escrita en su lengua materna y en español

☑️

Comunican ideas claramente, respetando contextos culturales.

PDA: Presentación del “Libro de Números de Nuestra Comunidad”

☑️

Documento que evidencia procesos, aprendizajes y participación comunitaria.


Este proyecto busca fortalecer en los niños la comprensión de los números grandes en su contexto social y cultural, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word