Campo Formativo | Acción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Conocimientos Previos | Actividad de recuperación | Dinámica "El escudo protector": |
Los estudiantes formarán un círculo y, con una pelota, compartirán qué saben sobre enfermedades y defensas del cuerpo, relacionando conceptos previos con el tema.
Se les preguntará: ¿Qué creen que protege nuestro cuerpo de los virus y bacterias? ¿Han escuchado hablar del sistema inmunológico? |
Contextualización del problema | Presentación del problema | Video breve y dinámico (2-3 minutos) sobre cómo el cuerpo combate microorganismos, usando recursos visuales y manipulativos (modelo simple del sistema inmunológico). |
---|
Luego, en plenaria, se discutirá: ¿Qué aspectos del sistema inmunológico quieren investigar? |
Actividades de motivación | Motivación y conexión con la vida cotidiana | "La defensa del castillo": Juego en el que cada grupo simula ser un castillo (el cuerpo) y deben defenderse de invasores (microorganismos). Se introducirá la idea de barreras y defensas naturales. |
---|
Campo Formativo | Acción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Formulación de preguntas | Elaboración de preguntas | Ronda de preguntas: Cada estudiante propone una duda sobre cómo funciona el sistema inmunológico o cómo evitar enfermedades. |
Ejemplo: ¿Por qué es importante lavarse las manos? ¿Cómo actúan las vacunas? |
Hipótesis y explicaciones iniciales | Propuestas por los estudiantes | Actividad "Mi hipótesis": En pequeños grupos, escriben una hipótesis sencilla sobre cómo creen que funciona el sistema inmunológico, basada en sus conocimientos previos y las ideas del video. |
---|---|---|
Exploración guiada | Presentación del contenido del libro (Fuente: Libro, Pág. 112-113) | Se leerá y comentará el fragmento que explica cómo los microorganismos pueden ingresar al cuerpo y cómo actúa el sistema inmunológico, usando un modelo visual (dibujos, esquemas simples). Se destacarán conceptos clave como "barreras" y "defensas". |
Campo Formativo | Acción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Análisis de datos | Reflexión sobre experimentos y observaciones | Experimento "Microorganismos en crecimiento": |
Se cultivan microorganismos en medios de cultivo (simulación con repostería o con recursos manipulables), y se observan en diferentes condiciones (lavado con agua, jabón, gel antibacterial).
Se registran los resultados en tablas y se analizan: ¿Qué condiciones impiden el crecimiento? ¿Qué acciones fortalecen las barreras? |
Discusión y conclusiones | Compartir y analizar resultados | En plenario, los estudiantes comparan sus hallazgos, discuten la importancia de la higiene y de las barreras físicas y químicas del cuerpo. |
---|
Se reflexiona sobre cómo el sistema inmunológico responde a microorganismos invasores. |
Relación con la comunidad | Reflexión sobre prácticas culturales | Se invita a los estudiantes a dialogar en familia o comunidad sobre las acciones que ya realizan para cuidar su salud, relacionando con las prácticas del proyecto. |
---|
Campo Formativo | Acción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Diseño y construcción | Elaboración de líquido antibacterial | Taller "Mi propio líquido antibacterial": |
Cada estudiante, con supervisión, prepara un líquido con alcohol, agua oxigenada y aceite (como en el libro, Pág. 116).
Luego, responden: ¿Qué ingredientes usé? ¿Qué diferencia hay con otros productos? ¿Cómo puedo usarlo para protegerme? |
Evaluación | Reflexión y autoevaluación | Rúbrica sencilla: |
---|
Divulgación | Compartir aprendizajes | Los estudiantes preparan una pequeña exposición, cartel o video explicando cómo funciona el sistema inmunológico y cómo el higiene ayuda a fortalecerlo. Pueden hacer una dramatización, un mural o una presentación oral. |
---|
Acción | Actividades Sugeridas |
---|---|
Habilidades | Promover el pensamiento crítico mediante debates, análisis de experimentos y propuestas creativas. Fomentar la colaboración en actividades en equipo y la expresión oral en las presentaciones. |
Vida cotidiana | Reflexionar sobre cómo aplicar en casa acciones como lavado de manos, uso del gel antibacterial, alimentación saludable y vacunación. |
Evaluación formativa | Rúbricas de participación, autoevaluación mediante preguntas reflexivas y portafolio de evidencias (dibujos, registros, productos). |
Este enfoque garantiza la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la apropiación del conocimiento en un contexto divertido y significativo para estudiantes de Sexto Grado.