Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi compromiso con mi casa: la naturaleza
- Asunto o Problema Principal: Reconocer que somos parte de la naturaleza y comprender la importancia de cuidarla.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
- Metodología: Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas y creativas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética, cuidado y respeto hacia la naturaleza
- Contenidos:
- Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y seres vivos (Contenidos).
- Reconocer especies en peligro de extinción y acciones humanas que afectan la biodiversidad.
- Promover acciones responsables y colaborativas para cuidar el medio ambiente.
- PDAs: Dialogar sobre responsabilidades hacia la naturaleza, mostrar respeto y proponer acciones concretas en favor del cuidado de los seres vivos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué animal o planta le gusta más y por qué. Se crea un mural con los gustos de cada uno.
- Actividad 2: Recapitulación: Pregunta sencilla para activar conocimientos previos: “¿Qué pasa si cortamos muchos árboles o no cuidamos a los animales?” (Respuesta guiada y breve socialización).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura dramatizada (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 169): Se lee en voz alta un fragmento donde un niño explica por qué debemos cuidar los árboles y los animales. Los niños participan en dramatización de pequeños roles, representando a diferentes seres vivos (pájaros, árboles, animales en peligro).
- Actividad 4: Juego manipulativo: “El árbol amigo”. Cada niño recibe piezas que representan partes de un árbol (raíces, tronco, ramas, hojas). Juntos construyen un árbol gigante en el suelo, dialogando sobre la función de cada parte y qué pasaría si le faltara alguna.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que cuidemos los árboles y a los animales? Cada niño comparte una idea. Se crea un cartel con compromisos: “Yo cuidaré a la naturaleza”.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la naturaleza, para activar emociones y conectar con el tema.
- Actividad 2: Pregunta provocadora: “Si mi casa fuera un árbol, ¿cómo me sentiría si alguien la destruyera?” (pequeña discusión en parejas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en libros, internet o en la biblioteca del aula: los niños buscan qué es una especie en peligro de extinción (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 171).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo: cada niño dibuja una especie en peligro y escribe una pequeña frase sobre por qué es importante cuidarla. Se comparte en grupo.
Cierre:
- Socialización: cada niño comparte su dibujo y reflexión. Se refuerza la idea de que todas las especies son importantes y que dependen de nuestra responsabilidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta inicial: “¿Qué podemos hacer para que no desaparezcan las especies en peligro?”
- Actividad 2: Juegos de roles: en pequeños grupos, representan acciones humanas que afectan la naturaleza y cómo podemos cambiar esas acciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel o póster: “Acciones que cuidan la naturaleza”. Cada grupo propone y dibuja acciones responsables (reciclar, no tirar basura, plantar árboles).
- Actividad 4: Teatro social (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 173): Montar una pequeña obra en la que los personajes denuncian acciones humanas que destruyen la naturaleza y proponen soluciones. Los niños participan en la actuación, guion y escenografía.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad para cuidar la naturaleza? Se firma un compromiso colectivo para realizar al menos una acción en casa o en la escuela.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia corta sobre un animal en peligro y cómo ayuda la comunidad a protegerlo.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Qué pasaría si todos cuidamos a los animales y plantas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Libro de acciones responsables”: cada niño escribe o dibuja una acción concreta que puede realizar para cuidar la naturaleza, inspirado en la historia del cuento.
- Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas: en unas, imágenes de acciones responsables y en otras, de acciones que dañan la naturaleza. Los niños deben relacionar las parejas correctas.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: ¿Qué acción vas a poner en práctica hoy para cuidar la naturaleza? Se refuerza el compromiso personal y colectivo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: “¿Qué aprendimos sobre cuidar a los seres vivos?”
- Actividad 2: Dinámica de “La rueda de los compromisos”: cada niño comparte una acción concreta que realizará en casa o en la escuela.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar un producto final: “Nuestro árbol de compromisos”. Cada niño dibuja un árbol y en sus hojas escribe o ilustra una acción concreta que adoptará para cuidar la naturaleza.
- Actividad 4: Ensayo general y presentación: cada grupo presenta su obra de teatro, y en la conclusión, reflexionan sobre la importancia de actuar con responsabilidad.
Cierre:
- Firma colectiva del “Pacto por la naturaleza” (puede ser un mural o cartel) en el que todos se comprometen a cuidar el medio ambiente. Se realiza una foto para recordar el compromiso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colaborativo titulado “Nuestro compromiso con la naturaleza”, donde cada niño aporta un dibujo, una acción concreta y una frase que refleje lo aprendido y el compromiso personal y colectivo para cuidar la biodiversidad. Además, se realiza una pequeña obra de teatro en la que los estudiantes denuncian acciones dañinas y proponen soluciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y reflexiones | | | | |
Demuestra comprensión sobre la importancia de cuidar la naturaleza | | | | |
Propone acciones responsables y colabora en el mural y teatro | | | | |
Expresa sus ideas con claridad y respeto | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación constante durante las actividades grupales e individuales, registrando participación, interés y comprensión.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para verificar el entendimiento.
- Listas de cotejo para evaluar la participación en el mural, teatro y compromisos.
- Rúbricas sencillas para valorar el nivel de expresión oral, colaboración y responsabilidad en acciones concretas.
- Autoevaluación mediante preguntas abiertas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Qué acción voy a hacer en casa?”
- Coevaluación en grupo, compartiendo opiniones sobre el trabajo de cada compañero.
Este plan busca que los niños no solo conozcan, sino que vivan y compartan la importancia de cuidar su entorno natural, promoviendo pensamiento crítico, responsabilidad y colaboración en un contexto cercano y significativo para ellos.