Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conozcamos las Maaravillas de la Lectura
- Asunto o Problema Principal: Que los niños conozcan palabras desconocidas de su entorno
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Narración de actividades y eventos en la comunidad | Escribir su nombre, compararlo con el de sus compañeros, marcar útiles, registrar asistencia |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano, acciones para su cuidado y cambios en el crecimiento | Identificar actividades que impactan en la salud, registrar y clasificar |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversidad y derechos humanos, sitios de interés en su comunidad | Ubicar sitios de interés con referencias en dibujos y croquis |
De lo Humano y lo Comunitario | Actitudes y prácticas en familias, escuela y comunidad | Participar en juegos que promuevan vida activa y saludable |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludos y presentación del proyecto: "Conozcamos nuestras Maaravillas". Se les invita a decir su nombre y una palabra que hayan escuchado en casa o en la comunidad (ej. árbol, agua, sol).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Mostrar imágenes de lugares de su comunidad (plaza, parque, tienda) y preguntar: "¿Qué cosas conocen en estos lugares?" para activar vocabulario y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El detective de palabras": Los niños, en equipos, recorren diferentes sitios en la comunidad (puede ser en el aula o en exteriores) buscando objetos o palabras relacionadas con su entorno (ej. flor, perro, camión). Utilizan tarjetas con imágenes y palabras para asociar y aprender nuevas palabras (Fuente: libro de lectura, Pág. 12).
- Actividad 4: Registro y comparación: Cada niño escribe su nombre en una ficha y dibuja la palabra que encontró en su recorrido, comparándola con la de sus compañeros para reconocer similitudes y diferencias.
Cierre:
- Socialización en círculo: Cada niño comparte qué palabra encontró y qué aprendió sobre su comunidad. Se refuerza el valor de conocer y respetar su entorno.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Nuestro entorno" para activar energía y recordar lugares y palabras del día anterior.
- Actividad 2: Actividad rápida: Mostrar imágenes de diferentes partes del cuerpo y preguntar: "¿Qué podemos hacer para cuidarnos?" para relacionar con la salud.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de cuidado del cuerpo: Los niños, con materiales manipulables (pompones, espejos, dibujos), identifican acciones para mantener su cuerpo saludable (lavarse las manos, comer frutas, hacer ejercicio).
- Actividad 4: Clasificación: Dibujar en una cartulina acciones positivas y negativas relacionadas con la salud (ej. comer verduras vs. comer dulces). Los niños participan en la clasificación y expresan sus ideas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos hacer para estar sanos? Cada niño comparte una acción y recibe una estrella por su participación.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras nuevas del día anterior y mímica: Los niños actúan palabras relacionadas con la comunidad o el cuidado del cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué sitios de nuestra comunidad ayudan a cuidarnos y a estar sanos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de croquis: En grupos, los niños dibujan un mapa sencillo de su comunidad, señalando sitios importantes (hospital, parque, escuela). Usan referencias visuales y sus propios dibujos para ubicar estos lugares (Fuente: Pág. 45 del libro).
- Actividad 4: Juego de roles: Simulan visitar estos sitios y describen qué acciones pueden hacer allí para cuidarse o aprender más sobre salud.
Cierre:
- Socialización de los croquis y reflexión: ¿Qué sitios visitamos? ¿Para qué sirven? ¿Qué aprendimos hoy?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento corto sobre un niño que visita diferentes lugares de su comunidad y aprende sobre su ayuda en la salud. Se leen fragmentos y se discuten las palabras clave (Fuente: libro de lectura, Pág. 58).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué lugares conocí y qué hice allí para estar sano?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: Los niños dibujan y escriben (con ayuda del docente) una pequeña historia o frase sobre un lugar que visitaron y cómo ayuda a mantener la salud.
- Actividad 4: Collage comunitario: Con recortes, fotos o dibujos, crean un mural colectivo de su comunidad, destacando los sitios relacionados con la salud y la vida activa.
Cierre:
- Compartir sus historias o collages y expresar qué aprendieron sobre su comunidad y su cuidado personal.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El reloj de las palabras": Los niños en círculo, pasan una pelota y dicen palabras relacionadas con la comunidad y la salud, reforzando vocabulario.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana? Cada niño comparte una palabra o acción nueva que aprendió.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: Cada niño selecciona una palabra, lugar o acción que más le gustó y la dibuja o escribe en una ficha, formando un mural con sus aportaciones.
- Actividad 4: Ensayo para la presentación del producto final. Los niños practican decir en voz alta qué aprendieron y qué representan sus dibujos o palabras.
Cierre:
- Presentación del mural colectivo: "Conozcamos nuestras Maaravillas", donde cada niño comparte su aportación y lo que significa para él.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un mural colectivo titulado "Nuestra comunidad saludable", elaborado con dibujos, palabras y pequeñas historias de los niños, que refleje los sitios importantes, acciones para mantenerse sanos y palabras nuevas aprendidas. Este mural será la evidencia del conocimiento y participación activa, y será exhibido en la comunidad y en la escuela para fortalecer su identidad y valoración de su entorno.
Criterios de evaluación del producto:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaborativa | ✓ | | | |
Uso correcto de vocabulario y palabras nuevas | ✓ | | | |
Creatividad en dibujos y textos | ✓ | | | |
Relación con la comunidad y la vida saludable | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, tomar notas sobre participación, colaboración y uso del vocabulario.
- Listas de cotejo: Para registrar si cada niño identificó sitios y acciones relacionadas con la salud.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó.
- Autoevaluación sencilla: Los niños expresan con dibujos o palabras si entendieron las actividades.
- Coevaluación: En equipos, los niños comentan qué ideas les ayudaron más y cómo colaboraron.
Este proceso fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de su comunidad como un espacio valioso para aprender y cuidar su salud y bienestar.