Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Las niñas y los niños también hacemos democracia
Asunto o Problema: Comprender que la cultura democrática se fundamenta en acuerdos, normas y leyes que reflejan principios éticos como igualdad, respeto, justicia, responsabilidad, libertad, interculturalidad e inclusión. Analizar críticamente ejemplos de estos principios en la vida cotidiana y argumentar su importancia para el bienestar personal y social.
Tipo: Por Fases metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Igualdad de género
Contenidos:
- Formas y procedimientos para elegir autoridades y su evolución en el tiempo.
- Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación de acuerdos, normas y leyes que protejan derechos y fomenten la convivencia basada en igualdad, justicia y responsabilidad.
PDAs Seleccionados:
- Identificación del ejercicio del derecho a un ambiente sano y la participación en su cuidado.
- Construcción de juicios éticos sobre el respeto y colaboración en el cuidado del medio ambiente.
- Análisis crítico de desigualdades de género en diferentes ámbitos, comparando pasado y presente.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar en círculo sobre qué saben acerca de la democracia y las normas en su escuela y comunidad.
|
- Realizar un mural colectivo donde los alumnos dibujen y escriban ejemplos de normas o leyes que conocen.
- Invitar a un representante de la comunidad (ejemplo: un líder escolar o autoridad local) para que comparta su visión sobre la democracia (Fuente: Libro, Pág. X). |
| Recuperación | - Juego de preguntas abiertas: ¿Qué significa para ustedes la palabra "democracia"?
|
---|
- Dinámica "Mi norma favorita": cada alumno comparte una norma que respeta o ha visto en su entorno y explica por qué es importante. |
| Planificación | - Formar equipos para definir qué aspectos de la democracia y normas desean investigar.
|
---|
- Elaborar un plan de visita o entrevista a autoridades o vecinos para recopilar información.
- Asignar roles y tareas (investigadores, entrevistadores, registradores). |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un lugar donde se ejerzan normas o leyes (ejemplo: oficina de gobierno escolar).
|
---|
- Observar y registrar cómo se toman decisiones y qué principios democráticos se reflejan. |
| Comprensión y producción | - Realizar entrevistas a autoridades o líderes comunitarios sobre el proceso de creación y cumplimiento de normas.
|
---|
- Crear una obra teatral o títeres que represente una situación en la que se respete o viole una norma democrática (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaborar carteles o cómics que expliquen los principios democráticos en la vida cotidiana. |
| Reconocimiento | - Presentar en plenaria los hallazgos y los productos creados.
|
---|
- Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué les sorprendió. |
| Corrección | - Revisar y mejorar las producciones con apoyo del docente y compañeros, corrigiendo conceptos y detalles.
|
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Diseñar un mural o cartel colectivo que resuma los principios democráticos y normas en su comunidad.
|
---|
- Crear un código de convivencia para su aula, basado en los principios éticos reflexionados. |
| Difusión | - Realizar una exposición en la escuela o comunidad con los productos del proyecto.
|
---|
- Invitar a padres y otros estudiantes a conocer el trabajo realizado. |
| Consideraciones | - Reflexionar sobre cómo los principios democráticos pueden fortalecer la convivencia escolar y comunitaria.
|
---|
- Elaborar un diario de reflexión individual sobre el impacto del proyecto en su percepción de la democracia. |
| Avances | - Evaluar si se lograron los productos y aprendizajes propuestos, y definir próximos pasos de participación ciudadana.
|
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear la pregunta: ¿Cómo influyen las normas y leyes en la protección del medio ambiente y en la igualdad de género?
|
- Mostrar un video corto o imágenes que ilustren casos de desigualdad o cuidado del entorno (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de carteles: cada alumno escribe en una hoja qué sabe sobre leyes ambientales y de igualdad.
|
---|
- Discusión en equipos sobre experiencias personales relacionadas. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Con ayuda del docente, delimitar un problema concreto: por ejemplo, “¿Cómo podemos promover el respeto por el medio ambiente y la igualdad de género en nuestra escuela?”
|
---|
- Elaborar un mapa conceptual colectivo que relacione derechos, normas y principios éticos. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos de trabajo con roles definidos (investigadores, diseñadores, comunicadores).
|
---|
- Planificar actividades como campañas de sensibilización, creación de carteles, entrevistas o encuestas. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar las actividades planificadas: campañas, entrevistas, creación de material visual.
|
---|
- Elaborar un mural o exposición en la escuela sobre el cuidado del medio ambiente y la igualdad de género. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los productos y actividades, reflexionando sobre los logros y dificultades.
|
---|
- Discutir en grupos si lograron promover el respeto y la colaboración. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los resultados a la comunidad escolar.
|
---|
- Realizar una rueda de diálogo sobre cómo las acciones pueden generar cambios positivos (Fuente: Libro, Pág. X). |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un “Manual Comunitario de Normas y Valores Democráticos” que recopile las normas, principios y acciones propuestas por los alumnos para promover la democracia, el respeto por el medio ambiente y la igualdad de género en su comunidad.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y coherencia en la explicación de los principios democráticos.
- Inclusión de acciones concretas para promover la justicia y el respeto.
- Participación activa y colaboración en la elaboración del manual.
- Presentación creativa y respetuosa del contenido.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación:
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita mejorar | Comentarios |
---|
Participación y colaboración | Participó activamente y ayudó a sus compañeros | Participó, pero con poca iniciativa | Poco participativo o colaborador | |
Comprensión de principios democráticos | Demuestra comprensión profunda y la explica con ejemplos | Entiende los principios, pero necesita más apoyo | Tiene dudas o confusión sobre los conceptos | |
Creatividad en productos | Producto innovador y muy elaborado | Producto adecuado y bien elaborado | Producto poco elaborado o con pocas ideas | |
Reflexión personal | Reflexiona claramente sobre lo aprendido y su importancia | Reflexiona, pero necesita mayor profundidad | La reflexión es superficial o ausente | |
Este proyecto busca que los niños comprendan de manera activa, crítica y participativa la importancia de los principios democráticos, promoviendo su participación en la construcción de una comunidad más justa, respetuosa e inclusiva.