Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acordemos reglas para convivir mejor
- Asunto o Problema Principal: Crear reglamento para el aula y espacios escolares
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula y espacios escolares (patio, biblioteca, canchas)
- Metodología: Servicios (enfoque participativo y colaborativo)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje
- PDAs: Participación en la organización del aula, generación de normas, reconocimiento de situaciones interpersonales y sociales, contribución al bienestar colectivo
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "La regla mágica"
Los niños en círculo, cada uno comparte una idea de una regla que ayude a convivir mejor en el aula, usando un objeto simbólico (por ejemplo, una varita). La idea es que expresen qué les gustaría que ocurriera para que todos se sientan bien.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos
Preguntar: "¿Qué reglas conocen en casa, en la escuela o en otros lugares? ¿Por qué son importantes esas reglas?" (Respuestas en plática grupal).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 278)
Leer en voz alta con apoyo visual el fragmento donde se explica cómo las reglas ayudan a mejorar la convivencia (valorando y compartiendo logros).
- Actividad 4: Juego "Construyamos nuestras reglas"
En grupos pequeños, los niños dibujan en cartulina una regla que creen importante en el aula, explicando por qué la eligieron. Luego, cada grupo comparte su dibujo y escucha las ideas de los demás.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: "¿Cómo nos ayudan las reglas que dibujamos a convivir mejor en el aula?"
- Escribir en un cartel colectivo una regla que todos acuerden para el aula, con palabras propias.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo "Mis reglas favoritas"
Cada niño comparte una regla que le gustaría que exista y explica por qué.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no respetamos las reglas en la escuela?" (Respuestas en discusión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Visualización y discusión
Revisar en grupo las reglas propuestas en el día anterior, comparando con reglas que ya existen en la escuela (por ejemplo, en el reglamento escolar).
- Actividad 4: Juego de roles "Situaciones sin reglas"
Los niños actúan en pequeños grupos diferentes escenarios donde las reglas no son respetadas (ejemplo: niños empujándose, hablando mientras la maestra explica). Luego reflexionan sobre cómo se sienten y qué reglas ayudarían a mejorar esa situación.
Cierre:
- Dialogando en plenaria, responder: "¿Para qué sirven las reglas en el aula?" y "¿Qué pasaría si no las tuviéramos?"
- Registrar en sus cuadernos una idea sobre la importancia de las reglas.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento "Las aventuras de un grupo de amigos que crean su propio reglamento" (puede ser inventado por los niños o adaptado)
Se lee en grupo, promoviendo la participación y la reflexión.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué hicieron los personajes para convivir mejor?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Diagnóstico participativo
En pequeños grupos, entrevistan a otros compañeros, docentes o personal escolar sobre los problemas o dificultades en los espacios escolares (patio, biblioteca, canchas).
Registran en sus cuadernos las respuestas.
- Actividad 4: Análisis en gran grupo
Comparar los resultados de las entrevistas, identificando problemas comunes y posibles soluciones.
Cierre:
- Discusión sobre cómo un reglamento puede ayudar a resolver estos problemas.
- Dibujar en una hoja cómo sería un espacio escolar con reglas claras y respeto, adoptando acciones para mejorar la convivencia.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada "¿Por qué respetar las reglas?"
Los niños expresan ideas en pequeños grupos, compartiendo experiencias personales.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué reglas creen que deben incluir en nuestro reglamento escolar?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva del reglamento
En grupos, redactan en cartulina algunas reglas que consideran fundamentales para su escuela, usando un lenguaje positivo y respetuoso (ejemplo: "Sé respetuoso con los otros").
- Actividad 4: Revisión y redacción final
Con apoyo del docente, revisan y corrigen la redacción, cuidando la ortografía y la expresión clara. Luego, transcriben en una cartulina grande el reglamento final.
Cierre:
- Presentación del reglamento en plenaria.
- Discusión sobre cómo aplicarán esas reglas en su día a día.
- Elaboración de un cartel con las reglas para colocar en un espacio visible.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de las reglas creadas por cada grupo.
- Actividad 2: Reflexión individual: "¿Qué aprendí esta semana sobre las reglas y la convivencia?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo
En pequeñas comunidades, diseñan un cartel que resuma las reglas más importantes del reglamento, usando colores vivos, dibujos y letras grandes (material reciclado y de reúso).
- Actividad 4: Presentación y socialización
Cada comunidad exhibe su cartel en un lugar visible del colegio, explicando por qué eligieron esas reglas y cómo ayudarán a convivir mejor.
Cierre:
- Debate en grupo: "¿Por qué es importante respetar las reglas en todos los espacios?"
- Cada niño comparte una idea personal sobre cómo contribuirá a mantener las reglas y la buena convivencia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Al final de la semana, los estudiantes habrán elaborado un Reglamento escolar participativo, que incluye las reglas que ellos mismos propusieron, redactadas en lenguaje claro, en un cartel grande y atractivo. Además, cada grupo presentará un cartel que resuma las reglas principales, colocándolos en lugares visibles del aula y espacios escolares.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y discusión | ✓ | ✗ | ✗ | -- |
Creatividad en dibujos y redacción del reglamento | ✓ | ✗ | ✗ | -- |
Uso de lenguaje respetuoso y positivo en las reglas | ✓ | ✗ | ✗ | -- |
Colaboración en la elaboración del cartel y presentación | ✓ | ✗ | ✗ | -- |
Reflexión sobre la importancia de las reglas | ✓ | ✗ | ✗ | -- |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación y actitud en cada actividad.
- Listas de cotejo: para verificar si cada niño aporta ideas y respeta los turnos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, cuestionar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: mediante una pequeña ficha donde expresen qué reglas les gustaría seguir y por qué.
- Coevaluación: en pequeños grupos, evaluar cómo colaboraron y respetaron las ideas de otros.
Este plan busca fortalecer en los niños su sentido de pertenencia, responsabilidad y colaboración, promoviendo un ambiente escolar respetuoso, inclusivo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.