Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las drogas en mi comunidad
- Asunto o Problema: Los problemas asociados por el consumo de sustancias en jóvenes de 12 a 15 años
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Comunicación y representación técnica. | Elaboración de representaciones gráficas para comunicar ideas sobre sustancias y salud. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
1. Fase de Inicio: Diagnóstico y Motivación
Campo Formativo | Actividades | Objetivos y Reflexión |
---|
Formación Personal y Social | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre las drogas y su impacto en la comunidad? - Debate breve sobre experiencias, percepciones y mitos relacionados con el consumo.
| Reconocer conocimientos previos, promover el diálogo y crear una atmósfera de confianza para abordar temas sensibles. |
Lenguaje y Comunicación | - Presentación de un video documental breve sobre los riesgos del consumo de drogas en adolescentes. - Discusión guiada para identificar ideas principales y emociones provocadas.
| Fomentar la comprensión y la reflexión crítica a partir de recursos audiovisuales. |
Ciencias Naturales | - Actividad de recuperación: ¿Qué efectos físicos y psicológicos conocen sobre las drogas? - Lista de efectos en una cartulina grupal.
| Conectar conocimientos previos con información científica básica, preparando para análisis más profundos. |
2. Fase de Investigación y Análisis
Campo Formativo | Actividades | Objetivos y Reflexión |
---|
Formación Personal y Social | - Investigación en equipos: ¿Cómo afecta el consumo de drogas a la comunidad y a la familia? - Entrevistas virtuales o presenciales a expertos, familiares o jóvenes.
| Promover el análisis crítico del contexto social y familiar, fomentando la empatía y la responsabilidad social. |
Lenguaje y Comunicación | - Elaboración de mapas conceptuales en grupo sobre las causas y consecuencias del consumo de drogas. - Redacción de un ensayo breve argumentando las causas sociales.
| Desarrollar habilidades de organización de ideas y argumentación escrita formal. |
Ciencias Naturales | - Análisis de información científica sobre los efectos a corto y largo plazo del consumo (Fuente: Libro, Pág. XX). - Debate en clase: ¿Qué riesgos son más peligrosos y por qué?
| Fomentar el análisis crítico y la comparación de evidencias científicas con percepciones sociales. |
Tecnología | - Representación gráfica del funcionamiento de una sustancia psicoactiva en el cerebro. - Creación de infografías digitales que expliquen los efectos neurológicos y físicos.
| Uso de recursos digitales para comunicar conceptos científicos complejos de forma visual y clara. |
3. Fase de Propuesta de Soluciones y Acción Comunitaria
Campo Formativo | Actividades | Objetivos y Reflexión |
---|
Formación Personal y Social | - Diseño de campañas de sensibilización en la comunidad escolar y familiar. - Taller colaborativo para crear mensajes positivos y preventivos sobre la vida saludable.
| Fomentar la autogestión y la responsabilidad social en la promoción de estilos de vida saludables. |
Lenguaje y Comunicación | - Elaboración de carteles, folletos y presentaciones digitales para difundir en redes sociales y en el entorno escolar. - Ensayo argumentativo en equipo: ¿Por qué es importante la prevención en la comunidad?
| Fortalecer habilidades de comunicación formal y argumentación persuasiva en espacios públicos. |
Ciencias Naturales | - Diseño de un experimento sencillo para entender cómo las sustancias afectan el sistema nervioso (simulación o modelos).
| Aplicar conocimientos científicos en actividades creativas que expliquen procesos biológicos complejos. |
Tecnología | - Creación de una representación gráfica (infografía) del proceso de recuperación y vida saludable tras el consumo de drogas. - Uso de software de diseño para potenciar la creatividad.
| Integrar la tecnología en la comunicación de soluciones y procesos de recuperación. |
4. Fase de Evaluación y Reflexión Crítica
Campo Formativo | Actividades | Objetivos y Reflexión |
---|
Formación Personal y Social | - Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí sobre el impacto social y personal de las drogas? - Autoevaluación basada en rúbrica.
| Promover la metacognición y la valoración del proceso de aprendizaje. |
Lenguaje y Comunicación | - Presentación oral final con debate estructurado: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir el consumo en nuestra comunidad? - Rúbrica de evaluación del discurso y argumentación.
| Fomentar la expresión oral formal, la escucha activa y el pensamiento crítico. |
Ciencias Naturales | - Elaboración de un informe final integrando la información científica, las propuestas y las representaciones gráficas.
| Consolidar conocimientos científicos y su aplicación en contextos reales. |
Tecnología | - Reflexión sobre cómo las representaciones gráficas y recursos digitales ayudaron a comunicar ideas complejas.
| Evaluar el uso de recursos tecnológicos y su impacto en la comprensión y sensibilización. |
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
Descripción:
Cada grupo elaborará una campaña integral de sensibilización contra el consumo de drogas en su comunidad escolar, que incluya un cartel, una infografía digital, un video corto y un manifiesto escrito argumentando la importancia de una vida saludable. Este PDA será presentado ante la comunidad escolar y será evaluado según criterios de creatividad, profundidad del contenido, claridad de comunicación, trabajo en equipo y reflexión crítica.
Criterios de Evaluación:
- Profundidad y precisión de la información científica (25%)
- Creatividad y estética en los recursos visuales (20%)
- Claridad y coherencia en el mensaje (20%)
- Participación y colaboración del grupo (15%)
- Reflexión crítica y argumentación en el manifiesto (20%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo colaborativo y participación en debates.
- Registro de avances en las actividades de investigación y creación.
- Rúbricas específicas para cada producto y presentación.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada fase para identificar aprendizajes y dificultades.
- Autoevaluación y coevaluación con cuestionarios sobre habilidades críticas y tecnológicas desarrolladas.
Este diseño promueve un análisis profundo, la reflexión ética, la aplicación interdisciplinaria y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades educativas de adolescentes en segundo grado de secundaria.