Lenguajes | Contenidos | PDA | Contenidos | PDA |
---|---|---|---|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | Reconoce y narra eventos históricos y actuales relacionados con su comunidad y país. | Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. | - | - |
- | - | - | Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cuatro cifras, en español y en su lengua materna, de modo ascendente y descendente a partir de un número natural dado. | - |
- | - | - | Origen histórico de símbolos (territorio, lugares sagrados, figuras, colores, banderas, escudos, himnos) que identifican a las comunidades, pueblos, la entidad y México, como referentes de identidad y pertenencia. | - |
- | - | - | Indaga sobre los ecosistemas locales y sus características, percibiéndolos como espacios vivos y complejos de la naturaleza. | - |
- | - | - | Identifica eventos importantes en la historia de su comunidad: fundación, logros, personas o lugares destacados, que generan orgullo y fortalecen la identidad individual y colectiva. | - |
Campo formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguajes | Identificación | Se inicia con una historia visual sobre diferentes símbolos de México y de la comunidad local, preguntando a los niños qué conocen y qué significan esos símbolos (Fuente: Libro, Pág. 12). La actividad busca activar sus conocimientos previos y despertar interés. |
Saberes y Pensamiento Científico | Reconocer números | Se presenta un conjunto de números en tarjetas y se pide a los niños que los ordenen de menor a mayor y viceversa, en su lengua materna si es posible. Se conecta con su conocimiento previo sobre secuencias numéricas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Conocimiento previo | Se conversa sobre símbolos que representan su comunidad y país, explorando qué símbolos conocen y qué sienten al respecto. Se usa un mural con imágenes de símbolos históricos y actuales. |
Fase/Acción | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Introducción | Preguntas de indagación | Se plantea la pregunta: "¿Qué símbolos representan quiénes somos y de dónde venimos?" y se invita a los niños a compartir ejemplos y pensamientos. |
Conocimiento y producción | Creación de símbolos propios | En equipos, diseñan un símbolo que represente su identidad personal y familiar usando papel, colores, y materiales variados. Luego, explican qué significa su símbolo y por qué lo eligieron. (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Reconocimiento | Presentación de símbolos | Cada equipo presenta su símbolo y comparte su significado con la clase, promoviendo la valoración y el respeto. |
Corrección | Reflexión en grupo | Se realiza una lluvia de ideas para mejorar los símbolos o agregar elementos, si es necesario, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración. |
Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Integración | Mural colectivo | Juntos, crean un mural que integra los símbolos diseñados por cada equipo, evidenciando la diversidad y la identidad compartida. |
Difusión | Exposición en la comunidad | Preparan una pequeña exposición en la escuela y en la comunidad, donde explican el significado de los símbolos y su importancia para la identidad local y nacional. |
Consideraciones | Reflexión | Se invita a los niños a reflexionar sobre qué aprendieron respecto a su identidad y la importancia de valorar sus símbolos y su historia. |
Avances | Evaluación del proceso | Se realiza una revisión grupal de lo logrado, identificando fortalezas y áreas de mejora para futuros proyectos. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Introducción | Explorar conocimientos previos y definir el problema | Se presenta un video corto sobre símbolos históricos y se invita a los niños a expresar qué saben y qué quieren aprender sobre ellos. |
Preguntas de indagación | Formular hipótesis | ¿Por qué son importantes los símbolos? ¿Cómo podemos crear un símbolo que nos represente? |
Conclusiones | Analizar resultados y aprender | Analizar con los niños cómo los símbolos ayudan a fortalecer la identidad y qué elementos pueden incluirse en su símbolo personal. |
Diseño y construcción | Crear propuestas y evaluarlas | Realizar un dibujo o maqueta de su símbolo, usando materiales reciclados y tecnológicos (ej. apps simples de diseño). Luego, comparten y evalúan sus creaciones. |
Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Se presenta la problemática: "¿Qué símbolos nos hacen sentir parte de una comunidad y cómo podemos fortalecer nuestro sentido de identidad?" |
Recolectemos | Saber previo | Se realiza una lluvia de ideas sobre símbolos que conocen y su significado en la cultura local y nacional. |
Formulemos | Delimitación del problema | En grupos, analizan qué símbolos necesitan conocer mejor y cómo podrían fortalecer su identidad a través de ellos. |
Organizamos | Planificación | Diseñan una pequeña campaña o actividad (carteles, cuentos, dramatizaciones) para compartir con la comunidad. |
Construimos | Ejecución | Crean materiales (dibujos, historias, dramatizaciones) y los presentan en la escuela o comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Reflexionan con preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, y qué impacto tuvo su actividad. |
Compartimos | Socialización | Presentan sus productos y reflexiones en una feria escolar, promoviendo el valor de la identidad y la cultura. |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Reconoce y explica la función de los símbolos históricos y culturales. | ✓ | |||
Participa activamente en la creación y presentación de símbolos personales y colectivos. | ✓ | |||
Utiliza recursos creativos y materiales para representar su identidad. | ✓ | |||
Reflexiona sobre la importancia de los símbolos para su identidad personal y comunitaria. | ✓ | |||
Presenta su producto final en la exposición con claridad y respeto. | ✓ |
Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren los símbolos que representan su identidad, tanto personal como comunitaria. A través de actividades lúdicas, creativas y colaborativas, fomentamos el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración de su historia y cultura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.