Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Conociendo mi cuerpo
- Asunto o Problema: Falta de apropiación de lectoescritura, especialmente en relación con el conocimiento del cuerpo humano y su cuidado.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos Seleccionados:
- Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
- Identificación y clasificación de actividades que impactan en la salud y la naturaleza.
- Exploración de sonidos del entorno, identificación de fuentes y producción sonora.
- Relación entre intensidad sonora, problemas auditivos y contaminación, con propuestas de cuidado.
- PDAs:
- Identificar actividades que afectan la salud y la naturaleza, registrarlas y clasificarlas.
- Indagar sonidos del entorno, experimentar con objetos y explicar cómo se producen los sonidos.
- Proponer medidas para cuidar la salud auditiva y divulgar su importancia.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Conocimientos previos, Exploración del problema
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Introducción y Actividad de recuperación de conocimientos previos | Iniciar con una dinámica que rememore lo que saben sobre el cuerpo y los sonidos del entorno. | - Ronda de preguntas: "¿Qué partes del cuerpo conocen?" y "¿Qué sonidos escuchan en su día a día?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
- Juego "Mi cuerpo dice" donde los niños imitan diferentes acciones y expresan qué parte del cuerpo usaron. |
Exploración del problema | Presentar una caja misteriosa con objetos que producen sonidos y partes del cuerpo relacionadas. | - Mostrar una caja con objetos como campanas, tubos, papel crujiente y otros.
|
|---|
- Preguntar: "¿Qué crees que produce estos sonidos?" y "¿Cómo podemos cuidar nuestros oídos?" |
Fase 2: Preguntas de indagación, hipótesis
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Formulación de preguntas y propuestas iniciales | Motivar a los niños a generar preguntas sobre los sonidos y el cuerpo. | - Dinámica "Preguntas mágicas": cada niño formula una pregunta sobre los sonidos o el cuerpo.
|
- Registro gráfico con dibujos de las preguntas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Hipótesis simples | Los niños proponen ideas sobre cómo cuidar sus oídos y qué partes del cuerpo usan para escuchar. | - Escribir en carteles: "Creo que si no cuidamos los oídos, nos duele" o "El cuerpo se mantiene saludable si comemos bien".
|
|---|
Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Análisis de los sonidos y actividades de cuidado | Comparar los sonidos experimentados y las ideas sobre salud. | - Crear un mural colectivo con dibujos y palabras sobre los sonidos y actividades de cuidado.
|
- Discusión guiada: "¿Qué aprendimos sobre los sonidos y cómo proteger nuestros oídos?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Sacar conclusiones | Reflexionar sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la protección auditiva. | - Juego de roles: dramatizar cómo cuidar los oídos en diferentes situaciones.
|
|---|
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Crear propuestas y soluciones | Diseñar carteles y pequeños instrumentos para experimentar con sonidos y promover el cuidado auditivo. | - Construir instrumentos sencillos con materiales reciclados, como tambores o maracas.
|
- Elaborar carteles con medidas para cuidar los oídos y promover su protección en la escuela y en casa. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Evaluación y difusión | Presentar las propuestas a la comunidad escolar. | - Organizar una pequeña feria de sonidos donde los niños expliquen sus instrumentos y medidas de cuidado.
|
|---|
- Compartir en asamblea lo aprendido y las acciones propuestas. |
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Actividad | Descripción | Recursos |
|---|
Habilidades sociales | Promover la colaboración en actividades grupales, como construir instrumentos o crear carteles. | Materiales reciclados, papeles, colores, instrumentos musicales simples. |
Vida cotidiana | Incentivar a los niños a aplicar las medidas de cuidado auditivo en su día a día. | Charlas, ejemplos en el entorno escolar y familiar. |
Evaluación formativa | Rúbricas sencillas para valorar participación, comprensión y creatividad. | Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?" y rúbricas con niveles de logro. |
Producto y Evaluación
Producto:
Un "Compromiso Sonoro": un cartel colectivo que incluye dibujos, frases y recomendaciones para cuidar la salud auditiva y promover el respeto por los sonidos del entorno.
Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):
- Participa activamente en las actividades.
- Explica con sus palabras qué aprendió sobre el cuidado del cuerpo y los sonidos.
- Contribuye con ideas creativas y respetuosas en las actividades grupales.
- Presenta un producto final claro, con ideas relacionadas con el cuidado auditivo y el reconocimiento del cuerpo.
Este enfoque busca que los niños reconozcan la importancia de su cuerpo, comprendan cómo los sonidos afectan su salud y propongan acciones creativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo su autonomía, pensamiento crítico y valoración de su entorno.