Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: EL USO DE MI NOMBRE Y SU IMPORTANCIA
Asunto o Problema Principal: Los alumnos de segundo grado tienen dificultad para relacionar su persona con la comunidad que les rodea.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Líneas de Contenido | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Escritura de nombres en la lengua materna. | Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesores y otras personas del entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento. | Describe y representa el efecto de las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona sobre su uso y toma decisiones para reducir impactos en el entorno natural y la salud. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. | Se reconoce como parte del lugar donde vive y en relación con seres vivos y componentes de la naturaleza; dialoga acerca de los sentimientos que provoca esa relación. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio de convivencia y la escuela como parte de ella. | Reconoce problemáticas sociales y ambientales en su comunidad y reflexiona sobre acciones para solucionarlas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla participativa: "¿Qué significa mi nombre para mí y para mi comunidad?" (Recuperación de conocimientos previos)
- Juego de nombres: cada niño dice su nombre y comparte una historia breve sobre el significado o origen de su nombre. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Mapa mental colectivo: en el pizarrón, los niños dibujan con palabras o dibujos lo que saben sobre su nombre, su comunidad y su entorno.
|
| Planificación | - En equipos, planifican cómo recopilarán nombres y relatos de sus familias y vecinos, y qué materiales necesitarán (papel, lápices, fotos).
- Asignan roles: entrevistador, ilustrador, recopilador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida breve al entorno cercano para observar y conversar con personas sobre sus nombres y su relación con la comunidad.
- Juego dramatizado: "Mi nombre en la comunidad", donde representan cómo se sienten al compartir su nombre y historia.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un mural con los nombres y pequeñas historias o datos de cada niño y comunidad, usando dibujos y palabras (material manipulable: cartulina, marcadores).
- Escribir en carteles el significado de sus nombres, con ayuda del maestro. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentación del mural en círculo, donde cada niño comparte lo que aprendió sobre su nombre y el de sus compañeros.
|
| Corrección | - Retroalimentación grupal: qué les gustó, qué les sorprendió, qué podrían mejorar en la presentación y recopilación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un pequeño libro o cuaderno colectivo con nombres, historias y dibujos, que represente la identidad del grupo.
|
| Difusión | - Invitar a familiares y otros grupos escolares a conocer el libro y el mural, compartiendo lo aprendido en una pequeña feria de nombres y comunidades.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestra comunidad? ¿Cómo nos sentimos al compartir nuestras historias?
|
| Avances | - Evaluación grupal sobre lo que lograron y las dificultades que enfrentaron, con preguntas abiertas: "¿Qué fue lo más importante que aprendí?"
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos y definición del problema | - Charla sobre cómo el cuidado del cuerpo, plantas y animales afecta nuestro entorno.
- Juego de clasificación: objetos o dibujos de plantas, animales y cuerpos humanos, para activar conocimientos previos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Plantear preguntas: "¿Cómo afectan nuestras acciones en la salud de las plantas y animales?"
- Proponer hipótesis simples: "Si cuidamos mejor nuestro cuerpo, ayudamos a que las plantas crezcan mejor".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Experimento sencillo: plantar semillas en diferentes condiciones (agua, luz, cuidado) y observar el crecimiento.
- Dibujar y explicar qué pasó, relacionando con el cuidado del cuerpo y del medio ambiente.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear carteles o maquetas que muestren acciones humanas responsables con la naturaleza y la salud.
- Presentar en el aula las soluciones propuestas y evaluar su impacto.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Relacionar actividades con situaciones cotidianas y evaluar comprensión a través de preguntas orales y escritas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Mostrar imágenes o videos de situaciones donde la comunidad enfrenta problemas ambientales o sociales.
- Dialogar sobre qué sienten y qué creen que pasa en esas situaciones.
|
Recolectemos | - Compartir lo que saben sobre problemáticas en su comunidad, como basura, contaminación, falta de agua, etc.
- Crear un mural de ideas y preocupaciones.
|
Formulemos | - Delimitar el problema: ¿Qué problema ambiental o social nos afecta más?
- Escribir en conjunto una frase que resuma ese problema.
|
Organizamos | - Formar equipos para pensar en acciones que puedan ayudar a resolver el problema.
- Planificar pequeñas acciones: limpieza, recolección de basura, plantar árboles, etc.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad escolar o cercana.
- Registrar fotos y testimonios del proceso.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar si las acciones ayudaron a mejorar la situación.
- Dialogar sobre qué aprendieron y qué podrían hacer mejor.
|
Compartimos | - Presentar en una cartelera o exposición los avances y reflexiones.
- Invitar a la comunidad escolar a participar y valorar los esfuerzos del grupo.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | - Pregunta inicial: "¿Qué necesidades tiene nuestra comunidad?"
- Charla para sensibilizar sobre problemáticas sociales y ambientales detectadas en su entorno.
|
Etapa 2 | - Investigar: entrevistar a familiares y vecinos sobre sus preocupaciones y ideas para mejorar la comunidad.
- Elaborar un listado de necesidades y posibles acciones.
|
Etapa 3 | - Diseñar un proyecto de servicio: limpieza, reforestación, recolección de juguetes o ropa, según las necesidades detectadas.
- Organizar recursos, responsabilidades y cronograma.
|
Etapa 4 | - Ejecutar el proyecto en la comunidad escolar o cercana, con participación activa de los niños.
|
Etapa 5 | - Socializar los resultados con la comunidad y reflexionar sobre la experiencia y el impacto alcanzado.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por Consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto del nombre y reconocimiento de su identidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Comprensión del impacto de las acciones humanas en el entorno | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Participación activa en las actividades y trabajo en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Reflexión sobre su rol en la comunidad y cuidado del medio ambiente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Presentación y difusión de productos y soluciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Libro y mural de nombres y acciones comunitarias
Criterios de Evaluación:
- Incluye nombres, historias y dibujos relacionados con la comunidad.
- Demuestra comprensión del impacto de las acciones humanas en el medio ambiente y la salud.
- Participa y colabora en la creación y presentación del producto.
- Refleja sentimientos y reconocimiento de su identidad y comunidad.
Fuente: La planeación se basa en los contenidos y PDAs especificados, con actividades lúdicas, creativas y participativas, promoviendo la reflexión, el trabajo en equipo y la expresión oral y escrita (Fuente: Libro, Pág. X).
¡Este proyecto busca fortalecer la identidad, la conciencia social y ambiental, y la colaboración de los niños en su comunidad, desde una perspectiva lúdica, significativa y respetuosa con su desarrollo integral!