Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Cómo conservar nuestros alimentos?
- Asunto o Problema: Observar los cambios físicos y los estados de agregación del agua, así como las mezclas de este líquido vital con otras sustancias para aprovecharlo en la creación de un refrigerador casero que funcione sin energía eléctrica, contribuyendo a reducir el desperdicio de alimentos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y temperatura (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- PDA: Describe la masa y la longitud como propiedades medibles de los materiales, a partir de experimentar con distintos objetos y materiales y el uso de instrumentos como balanza y regla, estableciendo relaciones entre material, tamaño y forma (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Iniciar con una exploración lúdica para activar conocimientos previos sobre agua, cambios de estado y conservación de alimentos. | - Actividad: Pregunta motivadora: "¿Qué sabemos sobre el agua y cómo podemos usarla para cuidar nuestros alimentos?"
- Mostrar diferentes recipientes con agua y preguntar qué observan y qué creen que pasa si dejamos el agua en diferentes lugares o condiciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Uso de imágenes y objetos cotidianos relacionados con el agua y la conservación.
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas y proponer hipótesis sencillas relacionadas con cambios físicos del agua y propiedades de materiales. | - Actividad: En grupos, plantear preguntas como "¿Qué pasa si el agua se congela o se calienta?" y "¿Qué materiales ayudan a mantener el frío o el calor?".
- Elaborar hipótesis simples, por ejemplo: "Si el agua se congela, se convierte en hielo y puede guardarse más tiempo".
- Registro de las ideas en un mural o cuaderno.
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Experimentar con cambios físicos del agua y medir propiedades de materiales en relación con su masa y longitud. | - Actividad: Realizar experimentos con agua en diferentes estados (líquido, sólido, gaseoso) y registrar observaciones.
- Usar balanza y regla para medir diferentes objetos y relacionar su tamaño, masa y forma (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Discutir en grupo qué propiedades influyen en la conservación de alimentos.
|
Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación | Crear un modelo de refrigerador casero usando materiales reciclados y explicar su funcionamiento. | - Actividad: Diseñar en equipo una caja con materiales que insinúen un refrigerador sin electricidad.
- Construir el modelo y probar su eficacia.
- Compartir los resultados en una exposición oral y visual, promoviendo la reflexión sobre el ahorro de energía y recursos.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación | Fomentar habilidades de colaboración, pensamiento crítico y valoración del cuidado del medio ambiente. | - Juegos cooperativos para fortalecer el trabajo en equipo.
- Evaluación mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar esto en casa?
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la problemática social y ambiental: reducir el desperdicio de alimentos y cuidar el medio ambiente. | - Actividad: Narración de una historia sobre un niño que ahorra energía y alimentos con un refrigerador casero.
- Pregunta para reflexionar: "¿Por qué es importante cuidar nuestros recursos y evitar desperdiciar alimentos?"
|
Recolectemos | Indagar qué saben y qué necesitan aprender sobre conservación y cambios del agua. | - Actividad: Roda de diálogo: cada niño comparte una idea o experiencia sobre el agua y la conservación.
- Realizar un dibujo o esquema que represente su conocimiento actual.
|
Formulemos | Delimitar y comprender el problema: cómo usar el agua y materiales para conservar alimentos sin energía eléctrica. | - Actividad: En equipo, crear un mapa conceptual con las ideas principales y dudas.
- Plantear preguntas específicas: ¿Qué materiales podemos usar? ¿Cómo mantener el frío?
|
Organizamos | Planificación para abordar el problema con actividades concretas. | - Actividad: Distribución de tareas: quien investiga, quien construye, quien presenta.
- Elaborar un plan de trabajo en papel o cartel.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias y experimentos. | - Actividad: Realizar los experimentos de cambio de estado del agua y construcción del refrigerador.
- Registrar avances y dificultades.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y reflexionar sobre el proceso. | - Actividad: Comparar las hipótesis con los resultados.
- Debatir en grupo: ¿Qué funcionó?, ¿Qué se puede mejorar?
|
Compartimos | Socializar las soluciones y aprendizajes. | - Actividad: Presentar el refrigerador casero en una feria de ciencias o en la escuela.
- Evaluar en grupo el proceso y los productos finales.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Construcción de un refrigerador casero con materiales reciclados que funcione sin energía eléctrica, demostrando comprensión de los cambios físicos del agua y las propiedades de los materiales.
Criterios de evaluación:
- Uso adecuado de materiales reciclados.
- Capacidad para explicar cómo el refrigerador mantiene el frío.
- Relación entre los cambios físicos del agua y la conservación de alimentos.
- Trabajo en equipo y presentación del producto.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo mejorar?.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla con aspectos como participación, creatividad, comprensión del proceso y respeto.
- Registro final: Observación de la participación y producción, y una pequeña lista de aspectos positivos y aspectos a mejorar.
Este proyecto busca desarrollar en los niños habilidades científicas, críticas y éticas, promoviendo una actitud responsable y creativa frente a los recursos naturales y la conservación de alimentos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.