Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las Naciones Unidas
- Asunto o Problema Principal: Comprender los objetivos y funciones de las Naciones Unidas para promover la paz, los derechos humanos, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente |
---|
PDA: | Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración (Fuente: Libro, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, y acciones para promover la igualdad |
De lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje |
PDA: | Reflexiona y comparte problemas y conflictos en su comunidad, proponiendo soluciones viables (Fuente: Libro, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: ¡Bienvenida y motivación! Presentamos un mapa del mundo con diferentes banderas y un video corto (2 min) sobre la ONU y su propósito global. Preguntamos: “¿Qué creen que hace la ONU por el mundo?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En equipos, los estudiantes mencionan qué saben sobre las Naciones Unidas, sus funciones y por qué creen que es importante. Se registra en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorando la historia de la ONU. Lectura guiada de un texto sencillo (Fuente: Libro, Pág. 12-14) que narra el nacimiento y los principales objetivos de la ONU. Los estudiantes identifican las ideas principales y las relaciones temporales (secuencia de eventos).
- Actividad 4: Mapa conceptual interactivo. En grupos, crean un mapa mental en cartulina sobre los objetivos y funciones principales de la ONU, relacionándolos con problemas actuales del mundo (conflictos, desigualdades, medio ambiente).
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte su mapa y reflexiona sobre la importancia de la ONU en el mundo actual. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué acciones cotidianas pueden colaborar con los objetivos de la ONU.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles. Los estudiantes simulan una reunión de la ONU, con diferentes países representados y un moderador. Cada “país” expresa su interés u opinión sobre un conflicto ficticio.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos colaborar en nuestra comunidad para promover la paz y la igualdad? Se comparte en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos. Cada grupo investiga una misión concreta de la ONU (por ejemplo, ayuda humanitaria, protección de derechos, cooperación para el desarrollo). Utilizan recursos visuales y materiales manipulables (folletos, mapas, recortes).
- Actividad 4: Lectura y análisis de testimonios. Texto autobiográfico breve de un trabajador humanitario (Fuente: Libro, Pág. 25). Los estudiantes leen, identifican las acciones realizadas y las relaciones temporales del relato. Luego, comparten en parejas qué acciones consideran más importantes.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar desde nuestra comunidad para apoyar los objetivos de la ONU? Se registra en un mural.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanza visual: Se muestran imágenes de diferentes conflictos, desastres naturales y acciones solidarias. Los alumnos adivinan de qué temas se trata y relacionan con los propósitos de la ONU.
- Actividad 2: Cuestionamiento reflexivo: ¿Por qué es importante que exista una organización que ayude a solucionar estos problemas? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de una campaña de cooperación. Los estudiantes diseñan, en grupos, una campaña para apoyar una causa (por ejemplo, donar ropa, cuidar el medio ambiente). Incluyen un mensaje y una estrategia de difusión.
- Actividad 4: Debate crítico. Se presenta una situación problemática en la comunidad relacionada con desigualdades de género (ejemplo). Los estudiantes analizan causas y proponen acciones justas, reflexionando sobre los derechos humanos.
Cierre:
- Socialización de las campañas y reflexiones finales sobre cómo estas acciones se alinean con los objetivos de la ONU y el respeto a los derechos humanos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo. Cada estudiante aporta una frase para construir un cuento sobre una comunidad que, gracias a la cooperación internacional, logra resolver un conflicto (relacionado con la historia de la ONU).
- Actividad 2: Pregunta disparadora: ¿Qué papel juegan la colaboración y la empatía en la resolución de conflictos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo. En grupos, elaboran un mural que represente cómo la cooperación internacional ayuda a resolver conflictos y promover la paz. Incorporan imágenes, palabras clave y ejemplos concretos.
- Actividad 4: Análisis de un relato autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. 30). Los estudiantes leen y analizan cómo el protagonista refleja la importancia del trabajo en equipo y la solidaridad.
Cierre:
- Compartir en grupos los murales y reflexionar sobre el valor de la cooperación para mejorar su comunidad y el mundo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que contienen palabras clave relacionadas con la ONU, paz, derechos humanos, cooperación, desigualdad. Los estudiantes deben formar parejas y explicar la relación entre las palabras.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos esta semana sobre la ONU y cómo podemos aplicarlo en nuestra vida?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel de compromiso. Cada estudiante diseña un cartel con una acción concreta para apoyar los objetivos de la ONU en su comunidad.
- Actividad 4: Presentación y socialización. Los estudiantes exponen sus carteles y explican por qué eligieron esa acción. Se fomentan preguntas y comentarios respetuosos.
Cierre:
- Reflexión final en plenario: ¿Qué acciones podemos comenzar a realizar desde ahora para contribuir a un mundo más justo y pacífico? Se cierra con una lectura en voz alta de un mensaje de la ONU.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Cada grupo elaborará una Campaña de sensibilización (puede ser un cartel, video, presentación digital o cartel informativo) sobre una de las funciones o objetivos de la ONU, integrando imágenes, textos y propuestas concretas. La campaña será socializada en la comunidad escolar y reflejará lo aprendido durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y creatividad del mensaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación con los objetivos de la ONU | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de recursos visuales y textuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y propuesta de acción concreta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades grupales y debates, registrar participación, respeto y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades, uso de materiales, y comprensión de contenidos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me sorprendió?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
- Autoevaluación: mediante una rúbrica simple donde los estudiantes valoran su participación, comprensión y creatividad.
- Coevaluación: con preguntas abiertas sobre el trabajo en equipo y la aportación individual en las actividades grupales.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.