SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Acoso escolar
  • Asunto o Problema: Vivir en la escuela sin violencia
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos en la comunidad escolar.
  • PDA: Reconoce que, para que una narración sea comprensible, debe cuidarse la coherencia y claridad.
  • Cuerpo humano: Estructura externa, acciones para su cuidado y cambios del crecimiento.
  • PDA: Observa, manipula y compara objetos por características para clasificarlos con criterios propios o consensuados.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla grupal con imágenes y cuentos cortos sobre amigos y convivencia en la escuela. Se pregunta: "¿Qué hace que una escuela sea un lugar feliz y sin peleas?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué significa ser un buen amigo? Los niños comparten experiencias y ejemplos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de un cuento interactivo (en formato de títeres o títeres manipulables) sobre un niño que aprende a resolver conflictos sin violencia. Se enfatiza la importancia de expresar sentimientos y escuchar (Fuente: Cuentos para aprender a convivir, pág. 12).
  • Actividad 4: Rol de juegos donde los niños representan situaciones cotidianas en la escuela, enfocándose en cómo resolver problemas sin pelear. Se fomenta la reflexión sobre acciones y consecuencias.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte una acción que puede hacer para mantener la escuela sin violencia y cómo se siente cuando comparte con sus amigos. Se realiza una dinámica de respiración y relajación para reforzar la calma.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción pegajosa sobre el respeto y la amistad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué cosas podemos hacer para que todos se sientan seguros en la escuela?" Se registran ideas en una cartelera.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Observación y clasificación de objetos del aula: materiales escolares, juguetes, utensilios, usando características como tamaño, color y textura. Los niños manipulan y discuten sus criterios (PDA).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso contra el acoso", donde cada niño dibuja o escribe una acción para convivir en paz.

Cierre:

  • Actividad final: Juego de "El espejo", donde los niños imitan expresiones faciales y gestos que muestran respeto y amistad, promoviendo la empatía.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura compartida de un pequeño texto narrativo sobre un niño que enfrenta un problema de bullying y cómo lo resuelve. Se pregunta: "¿Qué hizo bien y qué pudo hacer diferente?" (Fuente: Libro de cuentos para la convivencia, pág. 45).
  • Actividad 2: Recapitulación con preguntas: "¿Qué significa acoso escolar?" y "¿Qué podemos hacer si vemos a alguien siendo lastimado?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narración: en pequeños grupos, los niños crean y dramatizan historias cortas en las que un personaje resuelve un conflicto en la escuela usando diálogo y respeto. Se fomenta la coherencia en la narración.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante respetar a todos en la escuela? Se promueve el pensamiento crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo: cada niño dice qué acción positiva puede realizar para que la escuela sea un lugar seguro y amigable.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Músico-actividad: escuchar y bailar sobre la importancia de la amistad y respeto.
  • Actividad 2: Juego de memoria con imágenes de acciones respetuosas y no respetuosas en la escuela, para identificar conductas positivas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manipulación y comparación de objetos cotidianos del aula para identificar materiales y sus características, reforzando la observación y clasificación (PDA).
  • Actividad 4: Elaboración de un "Manual de buenas conductas" en equipo, donde cada grupo propone reglas para convivir sin violencia.

Cierre:

  • Actividad final: Dinámica de "La cuerda del respeto", donde los niños forman un círculo y comparten una acción que puedan hacer para mejorar la convivencia.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos mantener una escuela sin violencia?
  • Actividad 2: Revisión de las ideas del mural del martes, reforzando los compromisos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cuento colectivo: entre todos narran una historia sobre un día en la escuela en el que todos respetan y ayudan, cuidando la coherencia y claridad en la narración.
  • Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel o mural que represente acciones para convivir en paz, elaborado con dibujos, palabras y pequeñas frases.

Cierre:

  • Actividad final: Círculo de agradecimiento: cada niño expresa una cualidad que le gusta de un compañero y cómo contribuye a una escuela sin violencia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Un mural titulado "Escuela sin violencia" donde los niños plasman acciones, compromisos y dibujos que promueven un ambiente de respeto y amistad. Este mural será exhibido en el aula y será evidencia del aprendizaje sobre convivencia pacífica, narración coherente y clasificación de objetos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades de convivencia y narración

Utiliza lenguaje claro y coherente en sus historias y narraciones

Clasifica objetos y materiales con criterios propios o consensuados

Demuestra actitudes respetuosas y colaborativas en el aula


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades de role-playing, debates y juegos.
  • Uso de listas de cotejo para registrar participación, respeto y colaboración.
  • Preguntas abiertas para que los niños expresen qué aprendieron y cómo se sienten respecto a la convivencia.
  • Rúbrica sencilla para evaluar narraciones: coherencia, claridad, uso de vocabulario y expresión oral.
  • Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Cómo puedo mejorar?", "¿Qué puedo hacer para que todos estemos felices en la escuela?".
  • Coevaluación en grupo al finalizar actividades creativas, promoviendo el diálogo y la reflexión.

Este plan busca que los niños desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico, y habilidades lingüísticas, promoviendo un ambiente escolar respetuoso, inclusivo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word