Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Detectando nuestro entorno | Inicia con una charla en círculo donde los niños compartan qué tipos de textos usan en su día a día (recortes de periódicos, mapas, tablas de juegos). Se presenta un mural con diferentes ejemplos de textos discontinuos y se conversa sobre su función. Se realiza un breve cuestionario oral para activar conocimientos previos sobre organización de información (ejemplo: ¿Has visto alguna vez una tabla o un mapa?). |
Recuperación | Conocímos nuestros textos | Se les presenta una serie de imágenes y textos discontinuos (ej, una línea del tiempo de su historia familiar, una tabla de actividades diarias). En pequeños grupos, identifican las características de cada texto y discuten su utilidad. Se hace un esquema colectivo sobre qué elementos los componen y para qué sirven, apoyándose en un mural y en materiales manipulativos (tarjetas con partes del texto). (Fuente: Libro, Pág. X). |
Planificación | Nuestro plan de acción | Se forma un comité de trabajo y se definen roles (investigadores, diseñadores, presentadores). Juntos elaboran un plan para crear un mural comunitario con diferentes textos discontinuos que reflejen historias, datos o mapas del entorno cercano. Se establecen fechas y responsabilidades, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico. |
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Explorando en nuestro entorno | Los niños recorren la comunidad en busca de ejemplos de textos discontinuos (carteles, mapas, horarios, cuadros). Utilizan una guía visual y un cuaderno para anotar y fotografiar los ejemplos encontrados. En el aula, comparten sus hallazgos y discuten sobre qué información presentan y cómo la organizan. Se realiza un juego de adivinanzas con las imágenes para reforzar la comprensión. |
Comprensión y Producción | Creando nuestros textos | En grupos, los niños seleccionan un tema relevante para su comunidad (ejemplo: historia local, actividades saludables). Utilizan materiales manipulables (cartulinas, fichas, colores) y recursos visuales para diseñar un cuadro cronológico, una tabla de datos o un mapa conceptual. Siguiendo criterios de legibilidad y claridad, producen sus textos y los presentan en pequeños círculos. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Reconocimiento | Mostremos nuestro avance | Cada grupo comparte su producto con la clase y recibe retroalimentación mediante una rúbrica sencilla (claridad, organización, creatividad). Se promueve la reflexión sobre qué aprendieron y qué dificultades encontraron. Se registra en un portafolio colectivo. |
Corrección | Mejorando nuestros textos | Se analizan las sugerencias y se realizan ajustes en los textos producidos. Se fomenta la autoevaluación y la coevaluación, usando preguntas como: ¿Mi texto es fácil de entender?, ¿Resalta la información más importante? |
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Nuestro mural comunitario | Se integran todos los textos en un gran mural que refleje la historia, datos o mapas de la comunidad. Los niños participan en la organización visual, cuidando aspectos gráficos y legibilidad. Se promueve el trabajo colaborativo y la creatividad en la presentación final. |
Difusión | Compartiendo con la comunidad | Los niños preparan una pequeña exposición oral y visual para presentar el mural a otros grupos, familiares o en una feria escolar. Utilizan recursos visuales, apoyos gráficos y lenguaje claro para explicar cómo organizaron la información y qué aprendieron. |
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | Se realiza una tertulia donde cada niño comparte qué aprendió sobre los textos discontinuos y cómo esto les ayuda a entender mejor su comunidad. Se hace énfasis en la importancia de organizar y presentar información de forma clara. |
Avances | Evaluando nuestro trabajo | Se revisan los productos y el proceso con una rúbrica sencilla, observando aspectos como creatividad, organización, comprensión y colaboración. Se planifican próximos pasos para seguir mejorando sus habilidades en la organización de información. |
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo basado en la comunidad y la cultura local.