SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: ¿Qué hace que me mueva?


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Qué hace que me mueva?
  • Asunto o Problema: ¿Cómo lograr una buena convivencia, desarrollar la lectoescritura y el pensamiento matemático para abatir el rezago educativo?
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistemas locomotor y digestivo), medición del tiempo.
  • PDAs: Identifica y describe el sistema locomotor, explica su funcionamiento, promueve prácticas para su cuidado, lee y compara horarios en relojes.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Iniciar con actividades que permitan a los estudiantes activar sus conocimientos sobre el cuerpo y el tiempo, y contextualizar el problema.

  • Inicio motivador: Preguntar: "¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos?" y "¿Qué reloj te ayuda a organizar tu día?"
  • Juego de "Simón dice" para activar movimiento y partes del cuerpo.
  • Diálogo sobre qué saben acerca del cuerpo y el tiempo.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Formular preguntas que guíen la investigación, y proponer hipótesis simples sobre cómo nos movemos y cómo medimos el tiempo.

  • Crear en grupo una lista de preguntas: "¿Qué partes del cuerpo nos permiten movernos?", "¿Qué hacemos para cuidar esas partes?"
  • Investigar en libros o internet (con apoyo) sobre cómo funciona el sistema locomotor.
  • Observar y dibujar cómo se mueven los brazos y piernas (actividad manipulativa).

Fase 3: Conclusiones y Análisis

Analizar los datos recogidos, comprender la relación entre las partes del cuerpo y el movimiento, y la medición del tiempo.

  • Realizar un experimento: imitar movimientos y registrar cuánto tiempo duran.
  • Crear modelos simples del sistema óseo y muscular usando materiales manipulables (cartón, plastilina).
  • Comparar horarios y actividades cotidianas en relojes analógicos y digitales (lectura y comparación).

Fase 4: Diseño, Construcción y Evaluación

Diseñar una propuesta de cuidado del cuerpo, y crear un reloj didáctico o una línea de tiempo de actividades diarias.

  • Elaborar una carta pictórica del cuerpo para mostrar movimientos seguros.
  • Construir un reloj de cartulina o un diorama que represente un horario diario.
  • Presentar y evaluar en grupo el trabajo con una rúbrica sencilla: claridad, creatividad, participación.

Complementos: Habilidades y Vida Cotidiana

Fomentar prácticas de cuidado corporal y gestión del tiempo en la vida diaria.

  • Juego "El reloj humano": representar diferentes horas con posturas.
  • Crear compromisos para cuidar el cuerpo (buena postura, higiene, descanso).

Contenidos y PDAs en Tablas Markdown

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

Estructura y funcionamiento del sistema locomotor: huesos, músculos, articulaciones.

Describe y explica cómo funciona el sistema locomotor con modelos y dibujos.

Prácticas para cuidar el sistema locomotor y prevenir lesiones.

Reconoce acciones para cuidar sus huesos y músculos, y promueve posturas correctas.

Medición del tiempo: lectura de relojes analógicos y digitales.

Lee, compara y ordena actividades diarias según horarios en relojes.


Texto de Referencia

(Fuente: Libro Proporcionado, Páginas 102-115)
El texto describe actividades en las que los estudiantes reflexionan sobre los libros cartoneros, la importancia de la lectura y la exploración del cuerpo en movimiento. Incluye experiencias con movimientos seguros, reconocimiento de partes del cuerpo, y la relación entre movimiento y salud, enfatizando la participación comunitaria y el trabajo en equipo. Esto respalda la importancia de conocer y cuidar nuestro cuerpo para el bienestar integral.


Planeación por Fases Detallada

Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos y Definición del Problema

Actividad motivadora:

  • Juego "¿Qué partes del cuerpo usas para moverte?" con movimientos guiados (ej. saltar, estirarse).
  • Pregunta abierta: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestras partes que nos permiten movernos?"
  • Comentarios sobre la importancia de tener un cuerpo saludable y en movimiento.

Recuperación de conocimientos previos:

  • Diálogo en círculo sobre cómo se mueven y qué hacen para mantenerse sanos.
  • Mostrar imágenes de personas en actividades cotidianas (correr, saltar, caminar).

Fase 2: Indagación, Preguntas y Hipótesis

Actividades:

  • En pequeños grupos, elaborar una lista de preguntas:
  • ¿Qué partes del cuerpo nos permiten movernos?
  • ¿Qué pasa si no cuidamos esas partes?
  • ¿Cómo podemos medir el tiempo para organizar nuestro día?
  • Investigar en libros, internet o consultar a familiares sobre cómo funciona el sistema locomotor y qué cuidados necesita.
  • Realizar manipulaciones con modelos (cartón, plastilina) para entender huesos y músculos, y dibujar movimientos.

Fase 3: Análisis, Conclusiones y Representaciones

Actividades:

  • Realizar un experimento: medir cuánto duran algunos movimientos (trotar en el lugar, saltar) con cronómetro.
  • Crear un modelo simple del sistema óseo y muscular usando materiales de reciclaje.
  • Dibujar en el cuaderno los movimientos realizados y las partes del cuerpo involucradas.
  • Leer y comparar horarios en relojes analógicos y digitales, relacionando actividades cotidianas.

Fase 4: Diseño, Construcción y Presentación

Actividades:

  • Elaborar una "Carta Pictórica del Cuerpo": ilustrar cómo mover partes del cuerpo de forma segura.
  • Construir un reloj de cartulina o un diorama de un horario diario, colocando actividades en su momento correspondiente.
  • Presentar en grupo los trabajos, explicando cómo cuidamos nuestro cuerpo y organizamos nuestro día.
  • Reflexión final: ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema locomotor?

Producto y Evaluación

Producto:

"Mi Reloj y Mi Cuerpo en Movimiento"

  • Un reloj de cartulina con actividades diarias señaladas y una carta pictórica del movimiento seguro del cuerpo.
  • Criterios: claridad en la ilustración, relación entre movimiento y cuidado, participación en la presentación.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre cómo se mueve mi cuerpo?
  • ¿Cómo puedo cuidar mejor mis huesos y músculos?
  • ¿Qué actividad me gustó más y por qué?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa: 1-3 puntos
  • Creatividad en producto: 1-3 puntos
  • Comprensión del contenido: 1-3 puntos

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión integral del cuerpo humano y la medición del tiempo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word