Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Investigamos mitos y leyendas
- Asunto o Problema: Que los niños reconozcan las partes de una ofrenda y todo lo relacionado con el Día de Muertos.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes de la Planeación: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación y exploración activa
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Manifestaciones culturales y símbolos del Día de Muertos, vinculados con las tradiciones mexicanas.
- Representación de cambios y permanencias en la comunidad, comparando tres generaciones, mediante dibujos y líneas del tiempo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación motivadora con un cuento visual y auditivo sobre el Día de Muertos, usando imágenes y música tradicional para captar la atención (ejemplo: relato adaptado con personajes que visitan un altar).
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué saben ustedes sobre las ofrendas y el Día de Muertos? ¡Compartan sus ideas!" (Recuperación de conocimientos previos mediante diálogo abierto).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada del altar de la escuela o una imagen grande de uno, identificando sus partes: velas, flores, comida, fotografías, objetos personales. Los niños manipulan mini réplicas hechas en papel o materiales reciclados.
- Actividad 4: Dibujan en su cuaderno una parte del altar que más les llame la atención, usando referencias visuales y símbolos que conocen (con apoyo del docente).
Cierre:
- Compartir en grupo los dibujos y las ideas sobre las partes del altar, reflexionando sobre su significado y relación con las tradiciones (socialización).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué falta?" con tarjetas de partes del altar (velas, flores, comida, fotografías). Los niños identifican y recuerdan las partes que vieron el día anterior.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué creen que colocamos esas cosas en el altar?" (Conexión con tradiciones y simbolismos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: con materiales como papeles, colores, y recortes, crean un mural colectivo donde representan diferentes partes del altar, explicando su significado. Se fomenta la colaboración y la creatividad.
- Actividad 4: Comparación visual: en una línea del tiempo, colocan dibujos o fotos de cómo era la ofrenda en tres generaciones distintas (abuelos, padres, actuales), usando referencias básicas espaciales y símbolos propios. (Fuente: Adaptación de conocimientos culturales).
Cierre:
- Exhibición del mural y línea del tiempo, resaltando las permanencias y cambios en la forma de preparar las ofrendas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento dramatizado: "La historia del altar de mi abuela", donde los niños participan en pequeños roles, identificando objetos y tradiciones familiares.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué objetos creen que usan en sus casas para hacer su altar?" (Recuperar ideas y experiencias personales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual a un museo o video documental breve sobre las tradiciones del Día de Muertos, resaltando símbolos y su significado.
- Actividad 4: Crean en parejas un pequeño dibujo o maqueta de un altar, incluyendo los elementos aprendidos, usando materiales manipulables: papel, cartón, flores de papel, etc.
Cierre:
- Presentan sus maqueta o dibujo y explican qué simboliza cada parte, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar cada símbolo del altar con su significado (p.ej., vela = luz para guiar).
- Actividad 2: Pregunta: "¿Por qué creen que colocamos comida y fotos en el altar?" (Pensamiento crítico y reflexión).
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupo, elaboran un mapa conceptual visual con los símbolos del Día de Muertos y sus significados, usando dibujos y palabras clave.
- Actividad 4: Realizan un pequeño video o grabación en la que expliquen su símbolo favorito del altar, fomentando la expresión oral y la creatividad digital si es posible.
Cierre:
- Compartir los videos o grabaciones, promoviendo la autoestima y la valoración del trabajo en equipo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendí sobre las partes del altar y su importancia? Los niños comparten en voz alta sus ideas.
- Actividad 2: Recapitulación con un juego de "memoria visual": tarjetas con imágenes de las partes del altar que deben emparejar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Producto Final: Un cartel colectivo que represente las partes de una ofrenda, con dibujos, palabras y símbolos, que puedan exhibir en la escuela o en casa.
- Actividad 4: Ensayo y preparación para la exposición del cartel, en donde cada niño explique una parte del altar, promoviendo la expresión oral y la confianza.
Cierre:
- Presentación del cartel y reflexión grupal sobre lo aprendido, resaltando la importancia de valorar y respetar las tradiciones culturales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel colectivo titulado "Partes del altar de Día de Muertos", elaborado por los niños, que incluye dibujos, palabras y símbolos que representan cada parte del altar y su significado, acompañados de una breve explicación oral de cada niño.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluyó todas las partes del altar | ✓ | ✓ | | |
Utilizó símbolos y dibujos adecuados | ✓ | | | |
Explicó con claridad el significado de cada parte | ✓ | | | |
Trabajó en colaboración con sus compañeros | ✓ | | | |
Mostró respeto y valoración por la tradición | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante todas las actividades, observar la participación activa, el interés y la colaboración de los niños.
- Listas de cotejo: Para verificar el reconocimiento y comprensión de las partes del altar.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
- Autoevaluación: Los niños describen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar de su trabajo.
- Coevaluación: En grupo, dan retroalimentación a sus compañeros usando preguntas sencillas como "¿Qué te gustó de tu compañero?" o "¿Qué podemos mejorar?".
Este enfoque fomenta un aprendizaje significativo, participativo y respetuoso de las tradiciones culturales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.