Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La conversación
- Asunto o Problema: Que los alumnos identifiquen la finalidad de la conversación
- Tipo: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos:
- Lenguajes: Narración de actividades y eventos relevantes de la familia, escuela o comunidad.
- PDA: Comenta con otras personas el contenido de textos escuchados: actitudes, datos, experiencias, noticias.
- Fuente del Texto: (Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación lúdica con un cuento breve y participativo sobre una conversación en la comunidad, donde los niños puedan identificar quiénes participan y qué finalidad tienen esas conversaciones. (Ejemplo: "La historia de Ana y su abuela hablando del mercado").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con una ronda de preguntas: ¿Qué es una conversación? ¿Para qué usamos las conversaciones en nuestra familia y escuela? Los niños comparten experiencias personales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la finalidad de la conversación mediante un juego de roles donde los niños representan diferentes tipos de conversaciones (informativa, de saludo, de ayuda). Se les pide que expliquen qué buscaba cada conversación. (Fuente: Libro, Pág. 10)
- Actividad 4: Visualización de imágenes y videos cortos sobre conversaciones en diferentes contextos. Los niños comentan qué finalidad creen que tiene cada una.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre lo aprendido: ¿Qué aprendimos hoy sobre las conversaciones? ¿Por qué son importantes? Los niños expresan en una pequeña rúbrica oral sus ideas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "El teléfono descompuesto" para activar la escucha activa y la transmisión clara del mensaje.
- Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué pasa cuando no entendemos bien una conversación? ¿Cómo podemos asegurarnos de entenderla correctamente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo donde cada niño dibuja una conversación que haya tenido o visto, resaltando su finalidad. Los niños explican sus dibujos en parejas, comentando qué buscaban en esa conversación.
- Actividad 4: Taller de expresión oral: los niños narran en voz alta una pequeña historia o situación que hayan vivido, enfocándose en la finalidad de esa interacción.
Cierre:
- Puesta en común: cada niño comparte qué aprendió hoy sobre las intenciones en una conversación y cómo podemos usarlas en nuestro día a día.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con frases que expresen diferentes intenciones comunicativas (ej: "¿Me ayudas a encontrar mi libro?" – finalidad: pedir ayuda).
- Actividad 2: Pregunta clave: ¿Qué queremos lograr cuando conversamos? Los niños expresan sus ideas en una lista colaborativa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: Los niños en grupos crean una pequeña obra teatral de una conversación en la escuela o en la familia, donde deben mostrar claramente la finalidad de la charla.
- Actividad 4: Role-playing con disfraces y objetos (como una caja de herramientas, un teléfono de juguete) para representar diferentes tipos de conversaciones y sus finalidades.
Cierre:
- Presentación de las obras teatrales y reflexión sobre qué finalidad tenían esas conversaciones representadas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de identificación: los niños escuchan fragmentos de conversaciones grabadas o leídas y levantan la mano si detectan la finalidad (informar, pedir ayuda, saludar).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestra conversación tenga la finalidad que queremos? Debate en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Libro de las conversaciones" con dibujos y frases que expresen diferentes finalidades. Los niños contribuyen con ejemplos propios.
- Actividad 4: Juego de "¿Qué quiero decir?" en parejas: uno expresa una intención y el otro debe adivinarla, promoviendo la escucha activa.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre las finalidades de las conversaciones? ¿Cómo podemos usar esto en nuestra vida diaria?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación con un juego de memoria visual: tarjetas con diferentes tipos de conversaciones y sus finalidades.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos durante esta semana sobre las conversaciones? Los niños expresan sus ideas en una nube de palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo titulado "Mi Conversación Ideal", donde cada niño dibuja y escribe una pequeña frase sobre cómo sería una conversación con propósito claro.
- Actividad 4: Preparación y presentación de un pequeño diálogo en grupos, donde muestren claramente la finalidad de su conversación, usando los conceptos aprendidos.
Cierre:
- Socialización del mural y los diálogos, con reflexión grupal sobre la importancia de entender y expresar claramente la finalidad en las conversaciones diarias.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Diálogo con Propósito", donde representarán una conversación en la que expresen claramente su finalidad (por ejemplo, pedir ayuda, saludar, dar una noticia). Este diálogo será grabado o representado en vivo y entregado con una pequeña explicación escrita sobre cuál fue la finalidad y cómo lograron comunicarla efectivamente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad en la finalidad de la conversación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de vocabulario adecuado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral y corporal coherente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la representación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de role-playing y presentaciones.
- Listas de cotejo para registrar participación, uso del lenguaje y comprensión del tema.
- Rúbrica sencilla para evaluar la claridad, creatividad y colaboración en el diálogo final.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo mejorar mi forma de comunicarme? ¿Qué finalidad tuvo mi conversación?
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión y el respeto a las diversas formas de comunicarse.