Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Tu historia de transformación  
Asunto o Problema Principal: Conocer historias de diferentes culturas que promueven el cuidado de la naturaleza y crear una narración que sensibilice sobre un problema ambiental local.  
Tipo: Semanal (5 días)  
Escenario: Aula  
Metodología(s): Comunitario, participativa, basada en la investigación y expresión creativa.  
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, comprensión del entorno, comunicación oral y escrita.  
Contenidos y PDAs seleccionados:  
- Uso de vocabulario para expresar emociones y sentimientos.  
- Reconocimiento y valoración de expresiones culturales y lingüísticas diversas.  
- Investigación y organización de información sobre temas ambientales y de salud.  
- Producción de narraciones, dibujos y textos informativos.  
- Promoción del cuidado del medio ambiente y de la salud mediante acciones concretas.  
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludos con expresiones en diferentes idiomas y dialectos de la comunidad (ejemplo: "Hola", "Buenos días", en náhuatl y otras lenguas).  
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos. Preguntar a los niños qué emociones sienten cuando alguien los cuida y cómo expresan sus sentimientos en diferentes situaciones cotidianas. (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 26 y 39).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al tema del cuidado de la naturaleza y la salud. Ver un video corto y alegre sobre un paisaje natural y su importancia.  
- Actividad 4: Dialogar en grupos pequeños sobre qué acciones conocen para cuidar el medio ambiente y la salud, y dibujar en cartulina esas acciones. (Ejemplo: plantar árboles, no tirar basura, usar cubrebocas).  
- Actividad 5: Crear un mural colectivo con dibujos y palabras que expresen sentimientos relacionados con el cuidado del entorno y las personas.  
Cierre:
- Actividad final: Socializar en plenaria el mural y explicar qué acciones representan. Reflexionar sobre cómo nuestras emociones y acciones impactan en la comunidad y el ambiente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de palabras y frases en diferentes contextos: en la escuela, en la calle, en casa. Los niños comparten ejemplos y descubren cómo el lenguaje varía según el lugar y la situación.  
- Actividad 2: Recapitulación del día anterior, preguntando qué acciones conocen para cuidar la naturaleza y la salud, y qué sentimientos les generan esas acciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en parejas, buscan en diccionarios o internet qué significa "pandemia" y cómo afecta a las comunidades (Fuente: Libro, Pág. 30).  
- Actividad 4: En grupo, crean una definición sencilla y la ilustran con un dibujo que represente la idea.  
- Actividad 5: Presentar las definiciones y dibujos en el mural colectivo, explicando qué aprendieron sobre la importancia de la prevención y el cuidado.
Cierre:
- Actividad final: Preguntar a los niños qué acciones pueden realizar para prevenir enfermedades y cuidar su comunidad. Anotar sus ideas en una hoja y compartir en círculo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o relato breve sobre un niño o niña que ayuda a cuidar su entorno y sus seres queridos. Se lee en voz alta y se comentan las emociones que produce. (Fuente: Texto del libro, Pág. 26-27).  
- Actividad 2: Diálogo sobre cómo las acciones del cuento se pueden aplicar en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre las medidas de prevención contra el COVID-19 y su relación con el cuidado del ambiente.  
- Actividad 4: Elaboración de notas informativas con dibujos y palabras sencillas, explicando cómo cuidar la salud y el ambiente en la vida diaria.  
- Actividad 5: Preparar un collage con recortes de periódicos, dibujos y fotos que muestren acciones de prevención y cuidado ambiental.  
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo los collages y explicar qué acciones consideran más importantes para su comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles y dramatizaciones: representando situaciones donde se cuida la naturaleza o se ayuda a un familiar enfermo.  
- Actividad 2: Reflexión grupal sobre cómo las acciones de ayuda y cuidado fortalecen a la comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, redactar una pequeña narración o historia en la que un niño o niña ayuda a su familia o comunidad a cuidar el planeta o a prevenir una enfermedad.  
- Actividad 4: Ilustrar la historia con dibujos, usando materiales manipulables como papeles, colores, recortes, etc.  
- Actividad 5: Compartir las narraciones con la clase y comentarlas, resaltando las acciones positivas y los sentimientos asociados.  
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en círculo sobre cómo pueden aplicar en su vida cotidiana lo aprendido y qué acciones realizarán para cuidar su entorno y salud.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de las actividades de la semana, con preguntas: ¿Qué aprendieron sobre el cuidado del ambiente? ¿Qué emociones sintieron?  
- Actividad 2: Mostrar y explicar el producto final de la semana: un periódico mural que reúna toda la información, dibujos y narraciones elaboradas.  
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización y ajuste del periódico mural, verificando que la información sea clara y los dibujos llamativos y adecuados.  
- Actividad 4: Preparar una pequeña exposición en la que cada grupo explique una sección del mural, resaltando las acciones de cuidado y prevención aprendidas.  
Cierre:
- Actividad final: Presentación del periódico mural a la comunidad escolar y familiares. Reflexión conjunta sobre la importancia de cuidar la naturaleza y la salud, y cómo pueden colaborar en su comunidad.  
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:  
Un periódico mural titulado "Jardín del lenguaje y del cuidado", que incluye:  
- Notas informativas ilustradas sobre la pandemia, el cuidado del ambiente y la salud.  
- Narraciones cortas en las que los niños expresan sentimientos y acciones positivas.  
- Dibujos y collages que representan acciones ecológicas y de protección personal.  
- Frases y palabras en diferentes lenguas y contextos, promoviendo la diversidad cultural y lingüística.  
Criterios de evaluación:  
- Claridad y creatividad en los textos y dibujos.  
- Relación entre el contenido y los temas de cuidado del ambiente y salud.  
- Participación activa y colaboración en equipo.  
- Uso adecuado del vocabulario emocional y de expresiones culturales.  
Este producto evidencia la integración de las habilidades de investigación, expresión oral y escrita, creatividad artística y conciencia social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales e individuales.  
- Listas de cotejo para verificar la participación, uso del vocabulario y creatividad.  
- Rúbricas sencillas para valorar la claridad, coherencia y calidad de los textos y dibujos.  
- Preguntas reflexivas al final de cada día para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó más.  
- Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Me ayudé a mí mismo y a mis compañeros?".  
- Coevaluación en pequeños grupos, comentando los productos de sus compañeros con respeto y sugerencias constructivas.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, participativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades, valores y conocimientos en los niños de segundo grado.