Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La sociedad tecnología actual y del futuro: visiones de la sociedad
Asunto o Problema Principal: La influencia de la tecnología en la sociedad actual y futura, sus beneficios, riesgos y desafíos éticos y sociales.
Tipo: Proyecto de aprendizaje semanal basado en el análisis crítico, investigación y aplicación interdisciplinaria.
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ciudadanía digital, ética, innovación.
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Evaluación de sistemas tecnológicos: artesanales, industriales y automatizados | Analiza diferentes sistemas técnicos, reconociendo sus características, procesos, vínculos con la ciencia, sociedad, cultura, economía y naturaleza. |
Cívica y Ética | Desafíos éticos y sociales de la tecnología; impacto en derechos humanos | Reflexiona sobre el impacto ético y social de los avances tecnológicos en la vida cotidiana y en la comunidad. |
Lengua | Argumentación, exposición oral y escrita formal | Elabora textos argumentativos y presenta ideas con claridad y coherencia. |
Ciencias | Ciencia y tecnología; innovación y sostenibilidad | Investiga la relación entre ciencia, tecnología y sostenibilidad, promoviendo una visión crítica y responsable. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar un video futurista (de ciencia ficción o proyecciones reales) sobre avances tecnológicos y sus posibles impactos sociales. Se invita a los estudiantes a compartir sus impresiones y a identificar los aspectos que más les sorprenden o inquietan.
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Ronda de preguntas: ¿Qué tecnologías usan diariamente? ¿Qué ventajas y riesgos perciben? Debate breve para activar conocimientos sobre tecnología y sociedad, vinculando con experiencias cotidianas y conocimientos previos en ciencias, tecnología, ética y comunicación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos — Cada grupo investiga un sistema tecnológico: artesanal, industrial o automatizado. Utilizan recursos digitales, bibliografía y entrevistas simuladas para analizar sus características, procesos y vínculos con la sociedad, cultura y economía (Fuente: Libro, Pág. X). La actividad fomenta el análisis crítico y el trabajo colaborativo.
- Actividad 4: Mapeo conceptual — Construcción de mapas mentales sobre cómo estos sistemas influyen en la vida diaria y en el entorno social, identificando beneficios y riesgos. Se promueve la reflexión crítica y el pensamiento sistémico.
Cierre:
- Presentación rápida de los mapas mentales por parte de cada equipo, destacando aspectos clave. Se deja una pregunta para reflexionar: ¿Cómo podemos evaluar la tecnología para aprovechar sus beneficios y minimizar sus riesgos? Se plantea la tarea para el día siguiente: profundizar en el análisis ético y social de estos sistemas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — "La cuerda de los dilemas" donde los estudiantes enfrentan dilemas éticos relacionados con la tecnología (e.g., vigilancia, automatización laboral). Discuten en pequeños grupos y comparten ideas con toda la clase.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — ¿Qué derechos humanos se ven afectados por la tecnología? ¿Qué responsabilidades tiene la sociedad ante estos avances? Debate abierto para activar conceptos y promover el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos — En equipos, analizan casos reales o ficticios sobre desafíos éticos (por ejemplo, uso de inteligencia artificial en salud, vigilancia masiva). Utilizan fuentes confiables y aplican conceptos éticos y sociales para identificar beneficios, riesgos y responsabilidades.
- Actividad 4: Producción de textos argumentativos — Cada grupo redacta un texto breve defendiendo o criticando un uso particular de la tecnología, sustentando su postura con argumentos sólidos y fundamentados, promoviendo la expresión escrita formal (Fuente: Libro, Pág. X).
Cierre:
- Puesta en común: cada grupo comparte su postura y se genera un debate guiado para fortalecer habilidades argumentativas. Se deja como reflexión: ¿Cómo podemos promover un uso ético y responsable de la tecnología en nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Experiencia sensorial — Simulación de cómo la dependencia tecnológica afecta las habilidades sociales y cognitivas (ej: uso excesivo de teléfonos, redes sociales). Reflexión en diario personal y discusión en clase.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — ¿Cómo impacta la tecnología en la salud, el medio ambiente y la economía? Se relacionan conceptos de ciencias, ética y economía.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Diagnóstico comunitario — En grupos, diseñan una encuesta para investigar cómo la comunidad utiliza la tecnología, identificando beneficios, riesgos y posibles soluciones. La encuesta será aplicada en la comunidad escolar o familiar.
- Actividad 4: Análisis de resultados preliminares — Recopilación y discusión en clase de los datos obtenidos, identificando patrones y dilemas sociales y éticos evidentes en su comunidad. Se fomenta la investigación profunda y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué acciones podemos proponer para promover un uso responsable y ético de la tecnología en nuestro entorno? Se deja en evidencia la importancia de la participación ciudadana y la conciencia social.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Debate estructurado — ¿Es posible un futuro donde la tecnología beneficie a todos por igual? Se dividen los estudiantes en dos grupos y se preparan argumentos a favor y en contra.
- Actividad 2: Revisión de conceptos clave — ética, sostenibilidad, equidad, innovación. Se realiza una lluvia de ideas para consolidar conocimientos y aclarar dudas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un prototipo de innovación tecnológica responsable — En equipos, diseñan un concepto o prototipo de tecnología que resuelva un problema social o ambiental, considerando principios éticos y sostenibles. Utilizan recursos digitales y materiales manipulables.
- Actividad 4: Presentación y argumentación — Cada equipo presenta su propuesta, defendiendo su impacto social y ético, y recibiendo retroalimentación del resto de la clase. Se fomenta la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre innovación, ética y sostenibilidad? ¿Cómo pueden ellos contribuir a un futuro tecnológico justo y responsable? Se plantean preguntas para motivar la reflexión para el día siguiente.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen colectivo — Revisión de los principales aprendizajes de la semana mediante un mapa conceptual colectivo.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión — Los estudiantes completan fichas de autoevaluación y diario de aprendizaje, reflexionando sobre su participación, conocimientos adquiridos y cambios en su percepción sobre la tecnología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Presentación del proyecto — Los grupos presentan un informe y una propuesta de acción comunitaria basada en lo aprendido, integrando aspectos tecnológicos, éticos y sociales. La presentación puede ser en formato digital, cartel o video, promoviendo la expresión creativa y el trabajo en equipo.
- Actividad 4: Evaluación formativa y discusión final — Se realiza una evaluación participativa con rúbrica, resaltando logros y áreas de mejora. Se reflexiona sobre la importancia del pensamiento crítico y la responsabilidad social en la era tecnológica.
Cierre:
- Reflexión final: Los estudiantes comentan qué cambios realizarían en su comunidad para promover un uso ético y responsable de la tecnología, fortaleciendo su ciudadanía digital y compromiso social.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Propuesta comunitaria para un uso responsable y ético de la tecnología
Descripción:
Cada grupo elaborará un informe y una propuesta concreta que incluya:
- Un diagnóstico de cómo se usa actualmente la tecnología en su comunidad escolar o familiar.
- Análisis crítico de los beneficios, riesgos y dilemas éticos detectados.
- Una propuesta de acción comunitaria (campaña, taller, reglamento, proyecto de innovación) para promover un uso responsable, ético y sostenible de la tecnología.
- Un producto visual (cartel, video, presentación digital) que comunique sus ideas y propuestas.
Criterios de evaluación:
- Calidad del diagnóstico y análisis crítico.
- Creatividad e innovación en la propuesta.
- Claridad y coherencia en la exposición oral y escrita.
- Inclusión de principios éticos y sostenibles.
- Participación activa y trabajo en equipo.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | A mejorar (2) | Insuficiente (1) |
---|
Diagnóstico y análisis | Diagnóstico profundo, análisis crítico y ético | Diagnóstico adecuado, análisis claro | Diagnóstico superficial, análisis limitado | Diagnóstico incompleto, análisis ausente |
Propuesta | Innovadora, ética, viable y sustentable | Relevante y factible | Limitada en innovación o ética | Poco clara o inviable |
Presentación | Clara, creativa y bien estructurada | Adecuada y ordenada | Confusa o desorganizada | Poco comprensible o muy deficiente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar participación, interés y habilidades en debates, trabajo en equipo y presentaciones.
- Registro anecdótico: notas sobre el desempeño individual y grupal, aspectos de liderazgo y colaboración.
- Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas sobre los temas tratados para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: fichas reflexivas diarias y diarios de aprendizaje que permitan a los estudiantes identificar sus avances y dificultades.
- Coevaluación: rúbricas compartidas para evaluar presentaciones, propuestas y trabajos en equipo, promoviendo la responsabilidad y la autocrítica.
- Evaluación del proceso: centrarse en la participación activa, la actitud reflexiva y la aplicación de conocimientos, no solo en el producto final.
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico, ético y socialmente responsable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes habilidades de pensamiento, comunicación y ciudadanía digital.