SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: De dónde venimos y por qué vivimos así
  • Asunto o Problema: Los alumnos no conocen las prácticas culturales y lingüísticas de su comunidad; ¿qué se puede hacer para que la comunidad estudiantil conozca y valore las prácticas culturales de su comunidad?
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y país, con reconocimiento de sus aportes en lo social, cultural, político y económico.
  • PDAs:
  • Indagar en fuentes diversas sobre pueblos originarios que habitaron el territorio mexicano antes de la invasión europea, como Olmecas, Mayas, Zapotecas, Toltecas, Mixtecas y Mexicas.
  • Identificar los pueblos originarios en su comunidad y en mapas.
  • Analizar aspectos de su vida cotidiana: vivienda, alimentación, vestimenta, organización social, creencias, formas de diversión y educación.
  • Reconocer personas y grupos relevantes en la historia de estos pueblos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Actividad

Descripción

Recursos/Materiales

Propósito

Cuento mural: "Nuestras raíces"

Presentar un mural interactivo con imágenes y relatos sobre los pueblos originarios de México y su vida cotidiana, acompañado de un cuento narrado por el docente que relate la historia de un niño o niña en una comunidad indígena antes de la invasión (Fuente: Libro, Pág. X).

Mural ilustrado, imágenes de códices, narración oral.

Generar interés y motivación, conectar emocionalmente con la historia y cultura de los pueblos originarios.

Pregunta inicial

¿Qué saben sobre los pueblos originarios que habitaron nuestro territorio?

Pizarra, fichas o tarjetas.

Recuperar conocimientos previos y activar su curiosidad.

Recolectemos

Actividad

Descripción

Recursos/Materiales

Propósito

Rincón de saber: "Mis raíces"

Los niños dibujan o cuentan lo que saben sobre las prácticas culturales de los pueblos originarios y comparten en pequeños grupos.

Papel, lápices, fotografías o ilustraciones.

Identificar conocimientos previos y motivar la participación oral.

Exploración de fuentes

En equipos, investigan imágenes, objetos o textos sencillos (códices, objetos de uso cotidiano) sobre los pueblos originarios.

Material bibliográfico adaptado, objetos, mapas.

Reconocer qué saben y qué necesitan aprender.

Formulemos

Actividad

Descripción

Recursos/Materiales

Propósito

Diálogo en círculo

¿Cómo vivían nuestros antepasados?

Preguntas guía, mapas, imágenes.

Definir con claridad el problema: conocer y valorar las prácticas culturales de los pueblos originarios.

Lluvia de ideas

¿Qué prácticas culturales creen que eran importantes para ellos?

Tarjetas, pizarra.

Delimitar aspectos específicos a investigar: vivienda, alimentación, creencias, etc.

Organizamos

Actividad

Descripción

Recursos/Materiales

Propósito

Formación de equipos

Cada grupo elige un aspecto cultural (vivienda, alimentación, creencias, etc.) y planifica cómo investigarlo.

Tarjetas con roles, planificadores.

Promover colaboración y organización.

Elaboración de plan de trabajo

Los equipos diseñan una estrategia creativa (teatro, cartel, relato) para presentar su tema.

Materiales diversos: papel, cartulina, disfraces, pictogramas.

Fomentar pensamiento crítico y planificación.

Construimos

Actividad

Descripción

Recursos/Materiales

Propósito

Investigaciones creativas

Los equipos recopilan información y preparan su presentación, utilizando materiales manipulables y recursos visuales.

Objetos, imágenes, materiales para dramatización.

Desarrollar habilidades de investigación, expresión y creatividad.

Presentaciones grupales

Compartir en clase las investigaciones mediante dramatizaciones, cuentos, exposiciones o murales.

Materiales de apoyo, disfraces, pizarras.

Fomentar la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico.

Comprobamos y analizamos

Actividad

Descripción

Recursos/Materiales

Propósito

Rúbrica de autoevaluación

Cada grupo reflexiona sobre su trabajo y la calidad de su producción con una rúbrica sencilla (¿Qué aprendieron?, ¿Qué les costó?, ¿Qué mejorarían?).

Rúbrica sencilla, preguntas reflexivas.

Promover la metacognición y la autoevaluación.

Debate guiado

¿Por qué es importante conocer y valorar las prácticas culturales de nuestros antepasados?

Preguntas abiertas, pizarra.

Analizar el proceso y el aprendizaje obtenido.

Compartimos

Actividad

Descripción

Recursos/Materiales

Propósito

Exposición final

Cada equipo comparte su producto (teatro, cartel, relato) con la comunidad escolar.

Materiales de exposición, disfraces, apoyo visual.

Socializar el aprendizaje, valorar la cultura propia y de otros.

Reflexión grupal

¿Qué aprendimos sobre nuestras raíces?

Preguntas guía, círculo de diálogo.

Valorar la importancia de la cultura y la historia.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Un mural interactivo y una pequeña obra teatral que representen aspectos de la vida cotidiana de los pueblos originarios de México, evidenciando su organización social, costumbres, creencias y formas de vida.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Uso de información precisa y contextualizada.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Capacidad de expresar ideas y reflexiones en voz alta.
  • Valoración y respeto por la cultura indígena.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los alumnos reflexionarán sobre lo que aprendieron y cómo colaboraron.
  • Coevaluación: Los equipos valorarán el trabajo de sus compañeros usando preguntas sencillas, como: ¿Qué hizo bien tu compañero?, ¿Qué podrían mejorar?
  • Evaluación formativa: Observación continua del interés, participación y comprensión durante las actividades.

Este enfoque fomenta una participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento del valor cultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la diversidad cultural de nuestro país.

Descargar Word