SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Diversidad cultural, étnica y lingüística en México
  • Asunto o Problema: Contrastación y comparación de textos sobre la diversidad cultural, étnica y lingüística en México para analizar sus tensiones, conflictos y aportes en la sociedad contemporánea.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología: ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica y ciudadanía activa

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Desempeño Auténtico)

Español

La diversidad étnica, cultural y lingüística en México y su valoración.

Comparar y contrastar textos sobre tensiones y conflictos sociales en contextos diversos, y expresar, oral y escrita, la necesidad de comunicación asertiva y respetuosa.

Historia

La historia de los pueblos originarios y su impacto en la identidad nacional.

Elaborar líneas de tiempo y mapas históricos que reflejen la evolución de las comunidades étnicas y culturales en México.

Geografía

La distribución espacial de comunidades culturales y lingüísticas.

Realizar mapas temáticos y análisis geoespaciales de las regiones con mayor diversidad cultural en México.

Ciencias Sociales

Las dinámicas sociales, económicas y políticas que impactan la diversidad cultural.

Analizar casos de estudio sobre conflictos y acuerdos interculturales en comunidades específicas.

Lengua extranjera

La diversidad lingüística y su valor en la comunicación global.

Crear presentaciones multilingües que evidencien las lenguas originarias y su importancia en la identidad cultural.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas (ABPC)

Fase 1: Planeación

Momento

Actividad

Descripción detallada

Identificación

Análisis profundo del problema

Organizar una mesa redonda en la que los estudiantes, en equipos interdisciplinarios, analicen con base en textos, artículos, y datos estadísticos la problemática de la diversidad cultural, étnica y lingüística en México. Utilizar mapas conceptuales para identificar tensiones, conflictos y aportes (Fuente: Libro, Pág. X). Fomentar el debate crítico sobre las causas y consecuencias sociales.

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

Actividad de lluvia de ideas y discusión en grupos pequeños sobre experiencias personales, conocimientos previos y percepciones sobre la diversidad cultural (materias involucradas). Elaboración de mapas mentales que integren conceptos históricos, sociales, lingüísticos y culturales. Uso de recursos digitales para complementar la reflexión.

Planificación

Diseño del proyecto

Los estudiantes, en equipos, establecen objetivos SMART relacionados con el análisis y la sensibilización sobre la diversidad cultural. Distribuyen roles y responsabilidades, establecen cronogramas y definen productos intermedios y finales. Elaboran un plan de trabajo que incluya investigación, entrevistas, análisis de textos y preparación de presentaciones.


Fase 2: Acción

Momento

Actividad

Descripción detallada

Acercamiento

Investigación avanzada

Los estudiantes realizan entrevistas estructuradas a miembros de comunidades locales, revisan documentación oficial y académica, y recopilan testimonios orales. Uso de técnicas de análisis crítico y evaluación de la fiabilidad de las fuentes. Emplean encuestas digitales y análisis documental para profundizar en las tensiones y aportes culturales.

Comprensión y producción

Análisis y síntesis

Con los datos recopilados, los alumnos comparan textos históricos, entrevistas y datos estadísticos, identificando patrones, contradicciones y relaciones. Elaboran informes escritos y producciones multimedia (videos cortos, infografías) que reflejen sus hallazgos. Desarrollan propuestas de solución y acciones para fortalecer la interculturalidad en su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

Reflexión y autoevaluación

Los estudiantes participan en sesiones de reflexión guiada, en donde evalúan el proceso, identifican obstáculos y logros, y ajustan sus estrategias. Se fomenta la autocrítica y el reconocimiento del valor del trabajo colaborativo.

Corrección

Revisión y profundización

Revisión de las producciones y planteamientos a partir de retroalimentación de docentes y pares. Investigación adicional para aclarar conceptos históricos, sociales y lingüísticos que hayan generado dudas.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción detallada

Integración

Sistematización de aprendizajes

Los equipos consolidan sus hallazgos en informes integrados, mapas temáticos, y presentaciones multimedia. Preparan discursos orales y materiales visuales para comunicar sus conclusiones, enfatizando el respeto, la interculturalidad y la crítica constructiva. Cada producto debe demostrar un análisis crítico y una propuesta innovadora que refleje conocimientos interdisciplinarios.

Difusión

Presentación pública

Realización de una feria intercultural en la escuela, donde los estudiantes presenten sus productos y propuestas a la comunidad educativa y local. Uso de plataformas digitales, redes sociales y medios comunitarios para ampliar el alcance. Promover diálogos y debates con expertos en cultura y sociedad.

Avances

Evaluación final y reflexión

Evaluar los productos, procesos y competencias desarrolladas mediante rúbricas que integren creatividad, profundidad analítica, argumentación y colaboración. Reflexionar sobre el impacto del proyecto en su percepción de la diversidad y en su responsabilidad social. Documentar aprendizajes y propuestas para futuros proyectos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, participación, y actitud crítica.
  • Registro de avances en diarios de campo o portafolios digitales.
  • Retroalimentación constante en las presentaciones orales y escritas.
  • Uso de rúbricas específicas para evaluar profundidad analítica, creatividad, argumentación y colaboración.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada etapa para promover la metacognición ("¿Qué aprendí?", "¿Qué haría diferente?", "¿Cómo impacta esto en mi comunidad?").

Producto de Desempeño Auténtico Semanal (ejemplo)

Producto: Documental corto sobre la diversidad cultural en una comunidad local, que incluya entrevistas, mapas, análisis de textos históricos y propuestas de sensibilización.

Criterios: Claridad, profundidad del análisis, calidad de las entrevistas y materiales visuales, coherencia en la argumentación, impacto social del mensaje.

Este producto reflejará la integración de conocimientos de historia, geografía, ciencias sociales, lengua y lengua extranjera, además de habilidades de comunicación oral y escrita, autogestión y colaboración.


Este diseño promueve el pensamiento crítico, el análisis profundo y la aplicación contextualizada de conocimientos en una temática relevante y compleja para adolescentes, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la formación de ciudadanos responsables y críticos.

Descargar Word