SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

UNA BARRERA DE DEFENSA CONTRA LAS ENFERMEDADES

Asunto o Problema Principal

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios, Participativa, Colaborativa

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales (Fuente: Libro Proporcionado, pág. 112-113)

PDA

Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a temprana edad o en adolescentes, y sus consecuencias en salud, personal, familiar, social y económico (Fuente: Libro Proporcionado, pág. 112)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1


Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y los cambios en la pubertad?"; cada estudiante comparte en círculo lo que sabe, usando dibujos o palabras clave.
  • Actividad 2: Presentación del tema mediante un video corto y amigable sobre el cuerpo humano y la pubertad, para captar interés.

Desarrollo

  • Actividad 3: "El libro de nuestro cuerpo": lectura guiada en pequeños grupos del texto del libro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 112-113), enfocándonos en la estructura y funciones del sistema reproductor. Uso de material manipulable: modelos de cuerpo humano en papel o plastilina.
  • Actividad 4: Taller de reflexión: ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo y sus cambios? Debate en grupos pequeños, con preguntas guiadas.

Cierre

  • Compartir en plenaria: ¿Qué aprendieron hoy? Escribir en sus cuadernos una frase clave y dibujar un esquema del sistema reproductor.

Martes

Inicio

  • Actividad de inicio: "El mural de los cambios": en equipo, realizar un mural con ilustraciones de los cambios físicos y emocionales en la pubertad, usando recortes, dibujos y palabras.

Desarrollo

  • Actividad principal: "Historias en diálogo": en parejas, crear y dramatizar una historia donde un personaje experimenta cambios en la pubertad y enfrenta dudas o miedos, fomentando la expresión oral y la empatía.
  • Actividad complementaria: lectura y discusión sobre las implicaciones socioculturales del cuerpo en diferentes culturas.

Cierre

  • Reflexión individual: ¿Qué dudas tengo sobre los cambios en mi cuerpo? Anotar en el cuaderno y compartir en grupos pequeños.

Miércoles

Inicio

  • Juego de recuperación: "Adivina qué cambio", donde los estudiantes describen cambios físicos y los demás adivinan, promoviendo la participación activa.

Desarrollo

  • Actividad principal: "El mapa de riesgos": identificación de riesgos relacionados con desconocer el propio cuerpo y los cambios (uso de carteles y fichas). Discusión sobre la importancia de la información correcta.
  • Actividad de profundización: investigación guiada en internet o biblioteca sobre riesgos del embarazo en adolescentes, con orientación del docente.

Cierre

  • Puesta en común: ¿Por qué es importante prevenir riesgos? Escribir un compromiso personal en sus cuadernos.

Jueves

Inicio

  • Dinámica: "Mi línea del tiempo", en la que los estudiantes dibujan su crecimiento desde la infancia hasta ahora, resaltando cambios físicos.

Desarrollo

  • Taller de producción: creación de una guía ilustrada sobre el cuidado del cuerpo y la salud sexual, con aportes de los estudiantes y el apoyo del docente.
  • Discusión sobre la importancia del respeto y la confidencialidad en temas de salud.

Cierre

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy? Escribir en una ficha qué cambios considero importantes y cómo puedo cuidarme.

Viernes

Inicio

  • Revisión rápida: "¿Qué aprendimos esta semana?" en mapa conceptual colectivo.

Desarrollo

  • Actividad artística: creación de una tarjeta informativa dirigida a un amigo o amigo, explicando la importancia de conocer el cuerpo y prevenir riesgos en la pubertad.

Cierre

  • Socialización y reflexión grupal: ¿Qué nos gustaría aprender la próxima semana? Escribir en un cartel y colgar en el aula.

Semana 2


Lunes

Inicio

  • Juego de memoria: identificar y relacionar conceptos sobre cambios físicos y emocionales en la pubertad.

Desarrollo

  • Actividad central: "El mural de los derechos": en equipos, investigar y plasmar en un mural los derechos relacionados con la salud sexual y reproductiva, fomentando la apropiación cultural y el respeto.

Cierre

  • Pregunta para reflexionar: ¿Cómo podemos cuidarnos y respetar a los demás en estos cambios? Responder en sus cuadernos.

Martes

Inicio

  • Dinámica: "¿Qué sabemos sobre el embarazo adolescente?", discusión guiada para activar conocimientos previos.

Desarrollo

  • Análisis de casos: lectura de relatos breves (puede ser dramatizado o en formato de cómic) sobre embarazos en adolescentes, con reflexión sobre las implicaciones sociales y de salud (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 112-113).

Cierre

  • Debate: ¿Qué medidas podemos tomar para prevenir embarazos no planeados en la adolescencia?

Miércoles

Inicio

  • Actividad de motivación: "El árbol de la salud", en el que cada estudiante escribe en hojas las acciones que contribuyen a una vida saludable en la pubertad.

Desarrollo

  • Taller: "Construyamos una campaña informativa", en grupos, diseñar carteles o folletos sobre el cuidado del cuerpo y la prevención de riesgos, usando materiales reciclados y creativos.

Cierre

  • Presentación breve de cada campaña y retroalimentación en grupo.

Jueves

Inicio

  • Pregunta provocadora: "¿Qué pasaría si no conocemos nuestro cuerpo?".

Desarrollo

  • Actividad práctica: "Simulación de decisiones" sobre situaciones que involucran salud sexual y reproductiva, promoviendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Cierre

  • Reflexión individual: ¿Qué decisiones tomaría para cuidarme y cuidar a otros? Anotar en el cuaderno.

Viernes

Inicio

  • Ronda de valoración: "¿Qué aprendí y qué me llevo de esta quincena?" con discusión en círculo.

Desarrollo

  • Evaluación formativa: "Mi portafolio de aprendizajes", donde cada alumno recopila sus actividades, dibujos, reflexiones y campañas realizadas.

Cierre

  • Presentación de los productos finales y socialización en comunidad escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?
Una Campaña de sensibilización y prevención sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes, que incluya carteles, folletos y una presentación oral.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la información.
  • Creatividad y uso de materiales reciclados.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre la importancia del cuidado personal y social.

Relación con los PDAs:
Permite a los estudiantes analizar y argumentar las implicaciones y riesgos del embarazo precoz, promoviendo la reflexión crítica y la responsabilidad social.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en debates y actividades

Comprensión de los cambios físicos y emocionales

Capacidad para identificar riesgos y tomar decisiones

Elaboración de materiales creativos (carteles, folletos)

Reflexión sobre el cuidado del cuerpo y respeto


Este plan promueve un aprendizaje activo, creativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes una comprensión integral y responsable de su salud y bienestar en la etapa de la pubertad.

Descargar Word