SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: UNA BOMBA EN MI CUERPO
  • Asunto o Problema Principal: Saber las funciones del corazón y del sistema respiratorio
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Estructura y funcionamiento del sistema circulatorio y respiratorio.

Indagar, describir y representar modelos del sistema respiratorio, relacionando nariz, tráquea y pulmones, con el intercambio gaseoso.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de preguntas abiertas: "¿Qué saben sobre cómo respira nuestro cuerpo?" (recuperación de conocimientos previos). Se registran ideas en un mural colaborativo.
  • Actividad 2: Juego de "El detective del cuerpo": Los niños, en parejas, deben identificar en sus propios cuerpos dónde sienten que respiran o late su corazón y compartir con el grupo.

Desarrollo

  • Actividad 3: Exploración guiada: Ver un video animado corto sobre el sistema respiratorio (ejemplo: "¿Cómo respiramos?" en YouTube). Luego, en grupos, crear un dibujo colectivo del proceso de respiración, usando materiales manipulables (papel, colores, plastilina para representar órganos).

Referencia: (Fuente: Video educativo "¿Cómo respiramos?", 2023)

  • Actividad 4: Construcción de modelos: Utilizando materiales reciclados (tubos, globos, papel, etc.), los niños crearán modelos simples del sistema respiratorio, destacando nariz, tráquea y pulmones.

Cierre

  • Compartir en pequeños grupos los modelos creados, explicando en qué partes se basa su funcionamiento. Reflexión grupal: "¿Por qué es importante que nuestro sistema respiratorio funcione bien?"

Día 2: Martes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica de respiración consciente: "El globo en la barriga", para experimentar cómo entra y sale el aire.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa cuando hacemos ejercicio o corremos? ¿Cómo respira nuestro cuerpo?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Indagación práctica: Usando globos y vasos, simular cómo los pulmones se llenan de aire y cómo el intercambio de gases funciona (actividad manipulativa).

Referencia: (Fuente: Manual de ciencias para 5º, pág. 45)

  • Actividad 4: Registro gráfico: Dibujar y explicar, en un cuaderno, el proceso de inhalación y exhalación, relacionándolo con la actividad anterior.

Cierre

  • Reflexión en grupo: "¿Qué cambios sentimos en nuestro cuerpo al respirar diferente?" y compartir experiencias.

Día 3: Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "La aventura del aire en mi cuerpo", donde un personaje viaja por el sistema respiratorio.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué órganos conocieron en el cuento y qué hacen?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Modelado en equipo: Crear una maqueta tridimensional del sistema respiratorio usando materiales como plastilina, cartulina y pajillas (popotes). Indicar claramente nariz, tráquea y pulmones.

Referencia: (Fuente: Libro de anatomía básica para niños, pág. 78)

  • Actividad 4: Comparación y análisis: Analizar los modelos y relacionar con el proceso de intercambio gaseoso, usando un esquema o mapa conceptual.

Cierre

  • Presentación rápida de cada equipo explicando su modelo y qué aprendieron del sistema respiratorio.

Día 4: Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Ejercicio de calentamiento: "Respira profundo y cuenta", para activar la atención.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué pasa si no respiramos bien? ¿Qué pasa con nuestro corazón?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Investigar, con apoyo de libros y recursos digitales, las funciones del corazón y cómo trabaja junto con los pulmones para mantenernos vivos.

Referencia: (Fuente: Enciclopedia infantil, pág. 102)

  • Actividad 4: Representación teatral: En equipos, dramatizar cómo el corazón y los pulmones trabajan en conjunto durante el ejercicio físico, usando carteles y movimientos.

Cierre

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre cómo funciona nuestro corazón y pulmones cuando hacemos ejercicio?"

Día 5: Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de roles: "El intercambio gaseoso", en el que algunos niños representan el oxígeno y otros el dióxido de carbono, moviéndose entre pulmones y células (material manipulable: pañuelos o globos).
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro cuerpo y su funcionamiento?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: Cada grupo diseña una sección del sistema respiratorio y circulatorio, integrando dibujos, modelos y explicaciones breves, para formar un mural grande del cuerpo humano en acción.
  • Actividad 4: Registro de aprendizaje: Cada alumno escribe una breve reflexión sobre lo que más le gustó aprender y qué le sorprendió del sistema respiratorio y corazón.

Cierre

  • Presentación del mural y reflexión grupal. Se invita a los niños a compartir qué cambios pueden hacer en su vida diaria para cuidar estos sistemas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una maqueta del sistema respiratorio y un cartel explicativo que ilustre el proceso de respiración, incluyendo nariz, tráquea y pulmones, y su relación con el intercambio gaseoso. Además, cada grupo presentará una dramatización del funcionamiento del corazón y los pulmones en acción.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Calidad y creatividad del modelo y cartel

Claridad en la explicación del proceso

Participación activa en dramatización

Reflexión final y autoevaluación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación y colaboración en actividades prácticas y debates.
  • Uso de listas de cotejo para verificar comprensión en modelos, dramatizaciones y explicaciones.
  • Preguntas reflexivas diarias para valorar la comprensión del proceso respiratorio y cardíaco.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el producto final y las presentaciones.
  • Fomentar la autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en parejas o grupos, valorando el trabajo en equipo y la participación de cada integrante.

Este diseño promueve la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, para que los niños comprendan y valoren la importancia del cuidado de su cuerpo.

Descargar Word