Proyecto Didáctico: ¿Cómo convivimos en la escuela?
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¿Cómo convivimos en la escuela?
- Asunto o problema: Organizar una campaña informativa escolar sobre la importancia de seguir reglas y normas para mejorar la convivencia.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación y aprendizaje-servicio
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Participa en situaciones para acordar reglas en familia, escuela y comunidad.
- Reflexiona sobre el seguimiento de reglas para expresar semejanzas y diferencias.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Explorar qué saben los niños sobre reglas y convivencia, identificar el problema de convivencia escolar. | - Inicio con una actividad lúdica: "Rueda de reglas", donde cada niño comenta una regla que conoce en casa o en la escuela.
- Pregunta inicial: "¿Por qué creen que las reglas son importantes en la escuela?"
- Uso del material manipulable: tarjetas con diferentes reglas para que los niños las clasifiquen en "reales" y "necesarias".
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas y explorar cómo las reglas ayudan a mejorar la convivencia. | - Dinámica: "¿Qué pasaría si no hubiera reglas?"
- Propongan hipótesis: "Si no seguimos reglas, la convivencia sería difícil".
- Realizar una pequeña investigación en sus comunidades, entrevistando a familiares y vecinos sobre las reglas en casa y en la comunidad.
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Analizar la información, comparar las reglas en diferentes contextos y sacar conclusiones. | - Análisis en pequeñas comunidades: comparar dibujos y respuestas sobre reglas.
- Discusión guiada: "¿Qué reglas son comunes en todos lados?"
- Elaborar un mapa conceptual visual sobre la importancia de las reglas.
|
Fase 4: Diseño y divulgación de propuestas | Crear campañas informativas, reglas para la convivencia y presentarlas. | - Taller de creación de carteles con reglas de convivencia, usando materiales reciclados y colores llamativos.
- Elaborar en equipo un reglamento escolar para un espacio específico (biblioteca, patio).
- Presentar las campañas y reglamentos en la escuela mediante exposiciones y carteles.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificación de necesidades y problemática en la escuela respecto a convivencia. | - Lectura de la historieta (Fuente: Libro, Pág. 278) sobre convivencia y reglas.
- Dialogar sobre las situaciones en la historia y las reglas necesarias.
- Pregunta: "¿Qué harían ustedes en esa situación?" y discusión en grupo.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar las reglas existentes y proponer nuevas. | - Entrevistas en pequeños grupos a compañeros, maestros y personal escolar sobre problemas en espacios de convivencia (patio, biblioteca, cancha).
- Registrar respuestas en cuadernos.
- Reflexionar: "¿Qué problemas detectamos?" y "¿Cómo podemos solucionarlos?"
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un reglamento y plan de acción para mejorar la convivencia. | - Organizar en equipos pequeños la creación de un reglamento para un espacio en la escuela.
- Pensar en acciones concretas: ¿Qué reglas y actividades apoyarán la convivencia?
- Elaborar borradores en cartulina y planificar cómo presentarlos.
|
Etapa 4: Ejecución del proyecto | Implementar las propuestas y acciones en la comunidad escolar. | - Presentar los reglamentos en carteles, mural o cartelera.
- Realizar campañas de sensibilización con actividades creativas (dibujo, dramatización).
- Organizar una campaña en la escuela para difundir las reglas y el respeto.
|
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Evaluar impacto y aprendizajes. | - Reuniones en asamblea para comentar cómo las acciones mejoraron la convivencia.
- Reflexionar con preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué cambiaría?", "¿Qué puedo hacer para seguir mejorando?"
|
Saberes y pensamiento crítico - Indagación y pensamiento científico
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Conocimiento previo | ¿Qué saben los niños sobre reglas y convivencia? | - Ronda de preguntas: "¿Qué reglas conoces en casa, en la escuela y en la calle?"
- Juego: "El semáforo de reglas": en rojo, las reglas que no se deben romper; en verde, las que debemos seguir.
|
Exploración y hipótesis | ¿Cómo ayudan las reglas a convivir mejor? | - Juego de roles: simular situaciones sin reglas y con reglas para observar diferencias.
- Crear un experimento con objetos (puzzle, bloques) para entender la cooperación y reglas.
|
Análisis y conclusiones | ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las reglas? | - Discusión en grupo: ¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas?
- Elaborar un mural con ejemplos de reglas y sus beneficios.
|
Propuesta y divulgación | ¿Cómo podemos promover reglas en la escuela? | - Diseño de una campaña visual: carteles, canciones, dramatizaciones.
- Crear un video o presentación en equipo para compartir con toda la escuela.
|
Producto y Evaluación
Producto | Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Campaña informativa (carteles, presentación) | Claridad, creatividad, contenido correcto, trabajo en equipo | | | | |
Reglamento escolar elaborado por los niños | Inclusión de reglas, lenguaje respetuoso, presentación ordenada | | | | |
Entrevistas registradas y análisis | Completo, reflexivo, comprensible | | | | |
Reflexión final en asamblea | Participación, pensamiento crítico, propuestas de mejora | | | | |
Actividades Creativas, Lúdicas y Significativas
- Rueda de reglas: Dinámica en la que los niños comparten reglas que conocen y explican su importancia.
- Juego de roles: Simular situaciones de convivencia sin reglas y luego con reglas, para evidenciar sus beneficios.
- Creación de carteles y reglamentos: Uso de materiales reciclados, colores llamativos, dibujos y letras grandes.
- Dramatizaciones: Representar situaciones donde se aplican reglas y las consecuencias de no seguirse.
- Campaña visual: Elaboración de carteles y murales que promuevan buenas reglas y convivencia.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre las reglas y su importancia?
- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para mejorar mi convivencia?
- ¿Qué reglas considero más importantes y por qué?
- Rúbrica sencilla:
- Participación activa y respetuosa en actividades.
- Creatividad en la elaboración de materiales.
- Capacidad de reflexionar y expresar ideas.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Propuesta: Presentar una campaña de sensibilización (carteles, video, dramatización) sobre las reglas de convivencia en la escuela.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en los mensajes.
- Participación y trabajo en equipo.
- Reflexión sobre la importancia de las reglas.
- Impacto en la comunidad escolar.
Criterios específicos:
- El mensaje promueve respeto y convivencia pacífica.
- Los materiales son atractivos y fáciles de entender.
- La presentación involucra a diferentes miembros de la comunidad escolar.
Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión y la creatividad, promoviendo una convivencia escolar armoniosa y colaborativa, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.