Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ASI ERAN LAS FAMILIAS DE MI COMUNIDAD
- Asunto o Problema: Narración de sucesos del pasado y del presente
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente | - |
Ciencias | Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción | Identifica, representa y explica las interacciones en los ecosistemas |
Geografía | Representaciones cartográficas de la comunidad y el territorio nacional, puntos cardinales | Elabora mapas considerando los puntos cardinales |
Ética y Sociedad | Valores familiares y comunitarios | Describe los valores que distinguen a su familia |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo — El docente inicia contando una historia sencilla sobre una familia y su día a día en la comunidad, usando títeres o imágenes para captar la atención.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: “¿Qué saben sobre las familias de su comunidad? ¿Qué actividades hacen sus familias en diferentes épocas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles — Los niños se dividen en grupos y representan historias familiares tradicionales o actuales, usando disfraces o dibujos. Cada grupo comparte su historia con la clase, resaltando cómo cambian o permanecen iguales los sucesos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Mapa de la comunidad — Dibujar en grupo un mapa simple de la comunidad, identificando lugares importantes y relacionándolos con historias familiares de los niños.
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada niño comparte una cosa que aprendió sobre su familia o comunidad, resaltando valores familiares y cambios en el tiempo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué es una narración? — Mostrar ejemplos cortos de narraciones del pasado y del presente, con imágenes y palabras clave.
- Actividad 2: Dinámica de recuperación — Preguntar: “¿Han escuchado alguna historia o anécdota de sus abuelos o familiares? ¿Qué historia les gustaría contar?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de narraciones — En parejas, los niños inventan y escriben una breve historia sobre un suceso en su familia, con énfasis en el pasado o el presente. Utilizan imágenes o dibujos para apoyar su narración (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Intercambio de historias — Cada pareja comparte su historia con otra, promoviendo la escucha activa y el respeto.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Qué diferencias y similitudes encontraron en las historias que compartieron?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video o cuento visual — Mostrar un video corto o cuento ilustrado sobre cómo las familias y comunidades han cambiado a través del tiempo.
- Actividad 2: Discusión guiada — Preguntar: “¿Qué cambios vieron en las historias? ¿Qué quedó igual?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de líneas del tiempo — En grupo, los niños elaboran una línea del tiempo sencilla con hechos importantes que conocen sobre su comunidad y su familia, diferenciando pasado y presente.
- Actividad 4: Exploración de ecosistemas locales — Usando material manipulable (hojas, piedras, dibujos), los niños representan cómo las plantas y animales interactúan en su comunidad, relacionando con los contenidos científicos (Fuente: Libro, Pág. 102).
Cierre:
- Compartir en plenaria: “¿Cómo podemos cuidar nuestro ecosistema y nuestras tradiciones familiares?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas y acertijos — Sobre animales, plantas y lugares de la comunidad para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Preguntas abiertas — “¿Qué animales y plantas viven en nuestra comunidad? ¿Cómo ayudan en la vida diaria?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual — Con dibujos y palabras, los niños relacionan los ecosistemas, los seres vivos y su entorno, usando puntos cardinales para ubicar lugares importantes.
- Actividad 4: Cuento participativo — Crear un cuento colectivo sobre la interacción entre la comunidad, sus ecosistemas y las tradiciones familiares, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendieron sobre cómo las plantas, animales y personas trabajan juntos en nuestra comunidad?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación creativa — Mostrar imágenes y preguntar: “¿Qué fue lo más interesante que aprendieron esta semana?”
- Actividad 2: Evaluación rápida — Preguntas orales o mediante fichas: “¿Qué historia familiar les gusta más? ¿Qué aprendieron sobre los ecosistemas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final — Cada grupo prepara una pequeña dramatización, dibujo o mapa que represente una historia familiar y su relación con los ecosistemas o la comunidad, integrando narraciones y conocimientos científicos.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación — Los niños reflexionan sobre su participación y lo aprendido, usando una sencilla rúbrica o preguntas: “¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?”
Cierre:
- Socialización: Presentan su producto final ante la clase, compartiendo lo que aprendieron y valorando el trabajo de sus compañeros.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Una serie de narraciones ilustradas y mapas que muestran la historia familiar, los cambios en la comunidad y las interacciones en los ecosistemas locales. Como producto final, elaborarán un “Álbum familiar y comunitario” que incluirá historias, dibujos, mapas y explicaciones de cómo las familias y la naturaleza interactúan en su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Narración clara y creativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de vocabulario adecuado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Representación de ecosistemas y comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y participación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre valores familiares | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades de narración, representación y mapas.
- Listas de cotejo: para verificar la participación, respeto y uso de contenidos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, comprensión, colaboración y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día para valorar lo aprendido y las dificultades.
- Autoevaluación y coevaluación: a través de preguntas y rúbricas simples, fomentando la conciencia del propio proceso de aprendizaje.
Este proyecto busca favorecer el reconocimiento y valoración de las historias familiares y comunitarias, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el cuidado del entorno natural en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.