Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: MI deporte favorito
- Asunto o Problema: Deporte escolar y juegos modificados para promover inclusión, salud y igualdad de género.
- Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI con enfoque STEAM)
- Grado: Segundo de secundaria (13-16 años)
- Escenario: Escuela y comunidad
- Metodologías: Indagación, STEAM, Aprendizaje Colaborativo, Pedagogía Crítica
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Igualdad de género
- Contenidos y PDAs:
Educación Física
- Análisis crítico de las estrategias de juego y su impacto en la inclusión y la salud.
- Reflexión sobre la condición física y su relación con la participación en deporte.
- Propuestas para modificar juegos y promover la igualdad y la participación activa.
- Decisiones asertivas para fomentar ambientes deportivos inclusivos y saludables.
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y motivación | - Actividad de recuperación: Debate sobre experiencias previas en deportes escolares, identificando barreras y oportunidades de inclusión (Materia: Lengua - expresión oral y escrita).
- Observación y análisis: Visualización de videos y fotografías de juegos modificados inclusivos y tradicionales, identificando diferencias y beneficios (Materia: Ciencias - análisis de movimiento y salud).
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos transformar los juegos tradicionales para que sean más inclusivos y promuevan la salud y la igualdad?
| - Promueve el reconocimiento de conocimientos previos y fomenta la curiosidad.
- Estimula la reflexión crítica sobre prácticas deportivas tradicionales y actuales.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones | - Formulación de preguntas de investigación:
1. ¿Qué factores influyen en la exclusión o participación de diferentes géneros en los deportes escolares? 2. ¿Cómo pueden modificarse los juegos tradicionales para hacerlos más inclusivos y seguros? - Investigación científica y tecnológica:
Revisión de literatura, entrevistas a expertos en deporte, análisis de normativas y estudios sobre salud y género (Materia: Ciencias Naturales y Tecnología). - Hipótesis: Modificar los juegos tradicionales para incluir elementos de cooperación y respeto promueve mayor participación y bienestar.
| - Fomenta el pensamiento crítico y la investigación profunda.
- Promueve habilidades de formulación de hipótesis y diseño de experimentos o modelos.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Experimentación práctica:
Organización de sesiones donde los estudiantes diseñan y prueban versiones modificadas de juegos tradicionales, integrando reglas inclusivas y adaptadas (Materia: Educación Física y TIC). - Registro de datos:
Medición de participación, satisfacción y condición física antes y después de las modificaciones, usando cuestionarios, observación sistemática y herramientas digitales (Ej. apps de registro). - Análisis:
Interpretación estadística y cualitativa de los datos recopilados para evaluar el impacto de las modificaciones.
| - Desarrolla habilidades de análisis de datos y uso de tecnologías.
- Promueve la experimentación y la innovación en el contexto deportivo.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación, comunicación y evaluación | - Interpretación crítica:
Comparar resultados con hipótesis, discutir los logros y limitaciones. - Elaboración de informes:
Redacción de un informe científico que incluya introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones, integrando gráficos, fotografías y testimonios (Materia: Lengua, Ciencias, Educación Cívica). - Presentación:
Organizar un foro comunitario donde los estudiantes compartan sus hallazgos mediante presentaciones orales y pósters interactivos, promoviendo el diálogo y la retroalimentación.
| - Estimula la expresión oral y escrita formal.
- Fomenta la comunicación científica y la participación comunitaria.
- Promueve la reflexión crítica y la autoevaluación.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Descripción:
Los estudiantes diseñan y presentan un Prototipo de Juego Inclusivo, que modifique un juego tradicional escolar, promoviendo igualdad de género, salud y participación activa. El producto debe incluir una justificación basada en investigaciones, reglas claras, materiales manipulables y una propuesta de implementación en su comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Innovación en el diseño y pertinencia social.
- Inclusión de conceptos científicos y tecnológicos.
- Calidad de la presentación oral y visual.
- Participación activa y trabajo colaborativo.
- Reflexión crítica en la justificación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, propuestas y debates en cada fase.
- Rúbricas de desempeño: Para evaluar investigación, trabajo en equipo, innovación y comunicación.
- Diarios reflexivos: Los estudiantes registran sus procesos, dificultades y aprendizajes.
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas guías como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo contribuyó mi equipo?
- Registro fotográfico y audiovisual: Documentar el proceso y los productos finales para retroalimentación continua.
Consideraciones finales
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la investigación profunda, el trabajo colaborativo complejo y la aplicación real en comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Promueve que los adolescentes reflexionen sobre su entorno, propongan soluciones innovadoras y desarrollen habilidades para la vida saludable, la inclusión y la igualdad de género en contextos deportivos.