SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Feria de las letras
  • Asunto o Problema: Los niños no perciben la escritura como una herramienta significativa para expresar ideas, emociones y necesidades, lo que limita su motivación y participación en actividades relacionadas con la lectura y escritura.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos, descripción de personajes y lugares, reconocimiento de estructuras narrativas y relaciones causa-efecto (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Funcionamiento del cuerpo humano, prácticas para su cuidado.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cartografía local, ecosistemas, relaciones ecológicas, reflexiones sobre riesgos ambientales.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Comunidad, familia, socialización y valores heredados.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charlamos en círculo sobre qué significa escribir y para qué la usamos en nuestra vida cotidiana.
  • Le mostramos ejemplos de cartas, historias cortas y descripciones, preguntando qué tienen en común.
  • Dibujamos en grandes hojas las ideas que compartieron, identificando qué les gusta escribir y por qué.

Recuperación

  • Juego de "¡Soy un escritor experto!" donde cada niño comparte una frase o historia breve que sabe escribir.
  • Preguntamos qué les resulta difícil o divertido al escribir y qué les gustaría aprender.

Planificación

  • En parejas, diseñan un mural que represente una historia que quieran contar en la feria.
  • Deciden quién será el narrador, quién dibujará, y qué personajes incluirán.
  • Escriben un primer borrador de su historia y planifican cómo la presentarán en la feria.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Montamos un rincón de escritura con materiales manipulables: letras magnéticas, tarjetas, cuadernos, lápices de colores.
  • Cada niño crea un pequeño texto narrando algo de su comunidad o familia, usando sus ideas previas.

Comprensión y producción

  • Revisión grupal de los textos, identificando estructuras narrativas y relaciones causa-efecto, con apoyo del docente (Fuente: Libro, Pág. X).
  • En grupos, ilustran sus historias y las preparan para la exposición.
  • Practican su narración oral, usando expresiones y gestos.

Reconocimiento

  • Presentación simulada en pequeños grupos para recibir retroalimentación.
  • Reflexionan sobre qué aprendieron y qué les gustó o les costó.

Corrección

  • Mejoran sus textos y narraciones con ayuda de sus compañeros y el docente, ajustando detalles.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montan en la escuela la "Feria de las letras" con sus historias, ilustraciones y presentaciones orales.
  • Invitan a otros grados y a la comunidad para que conozcan su trabajo.

Difusión

  • Graban en video sus narraciones y las comparten en la página de la escuela o en redes sociales.
  • Crean un mural colectivo con las historias y dibujos.

Consideraciones

  • Reflexionan en grupo sobre cómo escribir y narrar puede ayudar a expresar sus ideas y emociones.
  • Elaboran un cartel con consejos para seguir escribiendo en casa y en la escuela.

Avances

  • Evaluación conjunta del proceso y los productos, resaltando logros y áreas de mejora.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema ético/social

  • Se presenta un video o historia sobre la conservación del ecosistema local y la importancia de cuidarlo.
  • Pregunta inicial: "¿Por qué debemos cuidar nuestro entorno y qué podemos hacer para ayudar?"

Recolectemos

Saber previo

  • Rueda de palabras donde los niños expresan qué saben sobre su comunidad, ecosistemas y el cuidado del medio ambiente.
  • Lista en el pizarrón ideas y dudas que tienen.

Formulemos

Definir el problema

  • En grupos, analizan la información y plantean un problema concreto: "¿Cómo podemos promover el cuidado del río/localidad entre todos?"
  • Elaboran una breve descripción del problema y sus causas.

Organizamos

Estrategias

  • Cada equipo propone acciones: campañas, murales, entrevistas o actividades en la comunidad.
  • Planifican quién hará qué y qué recursos necesitarán.

Construimos

Ejecutar

  • Realizan entrevistas, elaboran carteles, o preparan pequeñas presentaciones para sensibilizar a otros niños y familiares.
  • Implementan las acciones en la escuela o comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisan si las acciones ayudaron a crear conciencia.
  • Discuten qué funcionó y qué se puede mejorar.

Compartimos

Socializar

  • Presentan en un mural, cartel o video lo que lograron y las recomendaciones para cuidar su entorno.
  • Invitan a la comunidad a un día de sensibilización.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversamos sobre las necesidades de la comunidad: ¿Qué les gustaría mejorar o ayudar en su barrio o escuela?
  • Escuchamos historias de voluntariado y colaboración en familia.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Los niños expresan qué conocen y qué desean aprender sobre cómo ayudar a su comunidad.
  • Se realiza un mapa mental con ideas y dudas.

Etapa 3

Planificación

  • En pequeños grupos, diseñan un proyecto de ayuda: limpieza, recolección de materiales, creación de un mural, etc.
  • Deciden roles, recursos y fecha de ejecución.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizan la actividad planificada en la comunidad, con el apoyo de familias y docentes.
  • Documentan la experiencia con fotos o dibujos.

Etapa 5

Compartir y evaluar

  • Presentan los resultados en la escuela y en la comunidad.
  • Reflexionan sobre cómo se sintieron y qué aprendieron de la experiencia.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño identifica y explica la función y características principales de la narración.

Reconoce y usa estructuras narrativas en sus textos y presentaciones.

Describe personajes y lugares detalladamente en sus textos.

Participa en la creación del producto final (feria, mural, video) con entusiasmo y responsabilidad.

Reflexiona sobre la importancia del cuidado del ecosistema/localidad y su rol como participante activo.

Demuestra habilidades de colaboración, expresión oral y pensamiento crítico durante el proceso.


Este proyecto busca activar la creatividad, el pensamiento crítico y el sentido de comunidad, integrando contenidos significativos y actividades participativas que fomenten la motivación y el aprendizaje auténtico en los niños de tercer grado.

Descargar Word