SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Higiene y Alimentación
  • Asunto o Problema Principal: La mayoría de las personas muestra mala alimentación saludable
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos Seleccionados:
  • Hábitos de higiene personal y alimenticia.
  • La importancia de una alimentación balanceada.
  • Reconocimiento de alimentos saludables y no saludables.
  • Rutinas diarias de higiene y alimentación.
  • PDAs (Producto Desempeño Auténtico): Creación de un mural colaborativo que represente hábitos saludables, con ejemplos visuales y explicaciones sencillas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestro entorno

  • Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Qué cosas hacen ustedes para estar limpios y saludables?"
  • Mostrar imágenes de niños comiendo, lavándose las manos, cepillándose los dientes y preguntar qué observan.
  • Charla breve sobre la importancia de alimentarse bien y tener buena higiene.

Recuperación

¿Qué sabemos?

  • Juego de "Memoria de hábitos saludables": presentar tarjetas con imágenes de alimentos y actividades de higiene (lavarse las manos, cepillarse los dientes, comer frutas y verduras).
  • Pedir a los niños que compartan si ya practican alguna de esas actividades y cómo se sienten cuando las hacen.
  • Dialogar sobre qué les gustaría aprender o mejorar.

Planificación

Nuestro plan de salud

  • Dialogar con los niños sobre qué acciones podrían hacer en casa y en la escuela para ser más saludables.
  • Crear en conjunto un cartel con los pasos para una alimentación y higiene saludable: "Comer verduras, lavarse las manos, cepillarse los dientes".
  • Asignar roles sencillos para realizar actividades (ejemplo: "El encargado de lavar las manos").

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

¡Manos a la obra!

  • Realizar un taller práctico de lavado de manos con agua y jabón, usando un espejo para que los niños puedan ver cómo quedan limpitos.
  • Mostrarles una lista visual de alimentos saludables (frutas, verduras, cereales) y no saludables (papas fritas, chocolates en exceso).
  • Juego de "¿Qué alimento es?" para identificar alimentos saludables y no saludables.

Comprensión y producción

Creando hábitos saludables

  • Organizar una actividad de "El plato saludable": usar platos de cartón y recortar imágenes de alimentos para formar un plato equilibrado.
  • Inventar una canción o rima sobre la higiene y alimentación (ejemplo: "Lavarse las manos, comer sano, ¡ser fuerte y sano, es muy humano!").
  • Elaborar un mural colectivo con dibujos y pequeñas frases sobre hábitos saludables (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

¿Qué hemos aprendido?

  • Pedir a los niños que expliquen con sus propias palabras por qué es importante comer frutas y verduras y lavarse las manos.
  • Realizar una rueda de reconocimiento en la que compartan qué hábito saludable practicarán en casa y en la escuela.

Corrección

Mejorando nuestros hábitos

  • Revisar el mural y las actividades, reforzar los conceptos que puedan mejorar, y ofrecer sugerencias amigables para fortalecer los hábitos.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Nuestro compromiso saludable

  • Realizar una dramatización sencilla donde los niños representen a personajes que practican hábitos saludables.
  • Crear un "Libro de hábitos saludables" con dibujos y frases que cada niño aporte.
  • Incentivar la colaboración y la expresión oral al explicar sus dibujos.

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Organizar una pequeña exposición en el aula con el mural y los trabajos realizados.
  • Invitar a las familias a visitar la exposición y a compartir en casa los hábitos aprendidos.
  • Grabar un video corto con los niños explicando en sus propias palabras la importancia de la alimentación y la higiene.

Consideraciones

Reflexionando

  • Dialogar con los niños sobre qué les gustó, qué aprendieron y qué les gustaría seguir practicando.
  • Platicar sobre los cambios que han notado en su cuerpo y ánimo desde que practican estos hábitos.

Avances

Evaluando nuestro proyecto

  • Revisión colectiva del mural y de las actividades, valorando el esfuerzo y los aprendizajes.
  • Preguntas abiertas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para seguir siendo saludable?"
  • Sugerir que cada niño dibuje su hábito saludable favorito en una ficha para llevar a casa.

Notas adicionales:

  • Material manipulable: tarjetas con imágenes, platos de cartón, recortes de revistas, pinturas, papel, espejo, agua y jabón, materiales para dramatización.
  • Recursos visuales: carteles, pictogramas, fotos, videos cortos sobre higiene y alimentación.
  • Enfoque en pensamiento crítico: preguntas abiertas y actividades que inviten a reflexionar y decidir.
  • Promoción de la participación activa y colaborativa: roles, dramatizaciones, creación de productos en equipo.

Este diseño promueve la participación activa, el aprendizaje significativo y la internalización de hábitos saludables, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades propias de los niños de primer grado.

Descargar Word