Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Narrando y Trabajando
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de participación por desinterés
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números, resolución de problemas con fracciones
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad, igualdad, derechos humanos
- De lo Humano y lo Comunitario: Características individuales y construcción de identidad
PDAs Seleccionados:
- Narración: Identificación y comprensión de funciones y características de la narración.
- Matemáticas: Resolución de problemas con fracciones en contexto.
- Ética y convivencia: Propuestas de acciones en favor de la igualdad y respeto.
- Identidad personal: Reconocer características propias y de otros para fortalecer la autoestima y la convivencia.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación en círculo: ¿Qué historias nos gustan? ¿Por qué? (Fuente: Libro, Pág. X).
- Mapa conceptual en cartulina sobre narraciones que conocen y usan.
|
| Recuperación | - Juego de "Historias en cadena": cada niño comparte una anécdota sencilla, fomentando la escucha activa y la participación (Fuente: Adaptación propia).
|
| Planificación | - En equipo, diseñan un cartel donde cada uno dice qué historia quiere contar y cómo la narrarán. Asignan roles y acuerdan fechas para presentar.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un "Mural de historias": Cada niño aporta una ilustración o frase que represente su historia favorita o propia.
|
| Comprensión y producción | - Taller de narración: los niños preparan y practican relatos cortos, usando recursos visuales y materiales manipulables (ej. títeres, dibujos).
|
| Reconocimiento | - Presentación en pequeños grupos: cada niño comparte su historia con la clase. Se realiza una rúbrica sencilla para evaluar la claridad, creatividad y participación.
|
| Corrección | - Feedback colectivo: se comentan aspectos positivos y áreas de mejora, promoviendo la autoevaluación y la colaboración.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un libro colectivo de historias donde cada niño aporta su relato ilustrado, usando técnicas de narración oral y escrita.
|
| Difusión | - Presentación del libro a la comunidad escolar en una "Feria de Historias" con dramatizaciones y lectura en voz alta (Fuente: Ideas propias).
|
| Consideraciones | - Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre contar historias? ¿Cómo nos sentimos participando? Se dialoga sobre el valor de la narrativa en la comunidad.
|
| Avances | - Evaluación del proceso y producto final mediante una rúbrica que mide creatividad, participación, comprensión y expresión oral.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Pregunta inicial: ¿Qué tienen en común las historias que conocemos?
- Visualización de diferentes representaciones gráficas de fracciones (fotos, dibujos).
- Conversación sobre cómo las fracciones aparecen en su día a día (rebanadas de pizza, partes de un dibujo).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de hipótesis: ¿Cómo podemos dividir en partes iguales una historia o problema?
- Experimentación con fracciones usando materiales manipulables (reales o gráficos).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis de cómo las fracciones ayudan a entender partes de un todo en historias, mediciones, y problemas cotidianos.
- Debate guiado: ¿Qué aprendimos sobre fracciones y narrativas?
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Creación de un "Cuaderno de problemas y historias": los niños diseñan y resuelven problemas con fracciones vinculados a historias que inventan o relatan.
- Presentación de soluciones en carteles o videos cortos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de resolución de problemas matemáticos en grupos.
- Actividades de reflexión escrita o gráfica sobre cómo aplican lo aprendido en su entorno.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Lectura de un cuento o historia breve que ilustre la discriminación o desigualdad (Fuente: Libro, Pág. X).
- Diálogo guiado: ¿Qué valores debemos promover en la escuela y comunidad?
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre derechos y respeto? ¿Han visto acciones de discriminación?
- Mapas mentales en cartulina con sus ideas.
|
Formulemos | Definir problema | - Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos promover acciones que respeten la diversidad en nuestra escuela?
- Escribir un breve acuerdo o misión en equipo.
|
Organizamos | Planificación | - En equipos, diseñan campañas o actividades (dibujos, teatro, carteles) para promover la igualdad y el respeto.
|
Construimos | Acción | - Realización de las campañas o actividades en la escuela o comunidad.
- Uso de materiales reciclados, dibujos, dramatizaciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Reflexión grupal: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?
- Registro fotográfico o audiovisual de las acciones realizadas.
|
Compartimos | Socialización | - Presentación de las campañas a la comunidad escolar, con invitación a padres y vecinos.
- Evaluación participativa de las acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Punto de partida | - Charla sobre necesidades de la comunidad: ¿Qué podemos hacer para ayudar a quienes tienen menos recursos o derechos?
- Visita a un lugar cercano o invitación de un líder comunitario.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Encuestas o entrevistas a vecinos: ¿Qué necesidades ven?
- Diálogo sobre cómo podemos contribuir.
|
Etapa 3: Planificación | Diseño del proyecto | - En grupos, diseñan propuestas de ayuda: recolecta de ropa, apoyo escolar, campañas de concientización.
- Definen recursos y tareas.
|
Etapa 4: Ejecución | Acción solidaria | - Llevar a cabo la campaña o actividad planificada en la comunidad.
- Documentar con fotos, dibujos o videos.
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Impacto y aprendizajes | - Compartir experiencias, valorar lo aprendido y cómo ayudaron a otros.
- Elaborar un cartel o video resumen del trabajo comunitario.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y explica las características de una narración (PDA) | | | | |
Participa activamente en la creación y presentación de historias | | | | |
Resuelve problemas con fracciones en contexto (PDA) | | | | |
Propone acciones en favor de la igualdad y respeto (PDA) | | | | |
Reconoce características propias y de otros para fortalecer su identidad | | | | |
Participa en actividades comunitarias y de servicio solidario | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Criterios de Evaluación
Producto: Un libro colectivo de historias narradas y ilustradas por los niños, presentado en la feria escolar.
Criterios de evaluación:
- Creatividad en las historias y presentaciones.
- Uso adecuado de técnicas narrativas y recursos visuales.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Claridad y expresión en la narración oral y escrita.
- Reflexión sobre el valor de las historias en la comunidad.
Criterios de logro: El libro refleja el esfuerzo colectivo, la creatividad y la comprensión del valor de narrar y escuchar historias, promoviendo la participación y el respeto.
Este proyecto busca fortalecer la participación activa, la expresión creativa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.