Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Yoga y emociones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Promover el bienestar emocional y físico a través de prácticas de yoga y conciencia corporal, fortaleciendo las habilidades de colaboración y expresión oral en los niños y niñas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana. | Elabora avisos publicitarios, carteles y anuncios con un propósito comunicativo. |
Estilos de vida activos y saludables. | Reconoce propuestas lúdicas y expresivas que fomentan una vida activa y saludable. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con una breve actividad de estiramiento suave y respiración consciente (ejercicios de respiración profunda y relajación).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre el yoga y cómo se sienten cuando hacen ejercicio o se relajan. Se realiza una lluvia de ideas en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica: "El árbol y el viento". Los niños imitan el movimiento de un árbol en calma y de un viento moviendo sus ramas, explorando diferentes posturas sencillas de yoga (Fuente: Libro de Yoga para niños, Pág. 45). Se relaciona con el contenido de estilos de vida activos y saludables.
- Actividad 4: Juegos de movimiento: "Camino de emociones". Los niños recorren un circuito en la cancha o aula, haciendo poses de yoga que representan emociones (felicidad, tristeza, calma). Se conversa sobre cómo el cuerpo expresa sentimientos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos después de movernos y respirar? ¿Qué postura nos gustó más y por qué? Los niños compartan una emoción que sintieron durante la actividad.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Respiración de la sonrisa: Los niños respiran profundo y sonríen, compartiendo en voz alta cómo se sienten.
- Actividad 2: ¿Qué es un aviso publicitario? Preguntas guiadas para activar conocimientos: ¿Para qué sirven los carteles? ¿Han visto alguno en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel: Los niños dibujan en papel grandes posturas de yoga que aprendieron y escriben frases cortas que motiven a otros a practicar actividades saludables. Se trabaja en parejas para compartir ideas y crear un cartel colectivo (Fuente: Manual de actividades lúdicas, Pág. 78).
- Actividad 4: Dialogamos sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo y mente, relacionando con el objetivo de promover estilos de vida activos.
Cierre:
- Presentación rápida: Cada pareja comparte su cartel y explica por qué eligieron esas posturas y frases. Se reflexiona sobre cómo comunicar ideas de manera clara y creativa.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "La aventura del yoga y las emociones" (cuento corto adaptado). Los niños escuchan atentos y comentan qué emociones identifican en la historia.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre cómo nos sentimos y qué podemos hacer para calmarnos o alegrarnos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: "Mi diario de emociones y yoga". Cada niño crea una ficha con una postura de yoga que ayuda a sentirse mejor y una pequeña frase o dibujo que represente una emoción.
- Actividad 4: Juego cooperativo: "La cuerda de emociones". Los niños se unen con una cuerda que representan sus emociones (por colores o símbolos), compartiendo en grupo cómo el yoga puede ayudarlos a manejar esas emociones.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué postura de yoga te gusta más para sentirte feliz o tranquilo? ¿Por qué? Los niños expresan sus preferencias y sentimientos.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ejercicio de respiración: "Olas del mar" para relajar el cuerpo.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre crear avisos y la importancia de comunicar ideas saludablemente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un aviso publicitario: Cada niño diseña un cartel que promueva la práctica de yoga y hábitos saludables, usando colores, dibujos y frases cortas (Fuente: Guía de creatividad infantil, Pág. 102). Se fomenta la colaboración en pequeños grupos para compartir ideas y hacer correcciones.
- Actividad 4: Role playing: Simulación de una campaña publicitaria en la que los niños explican a sus compañeros por qué es importante practicar yoga y cuidar su salud.
Cierre:
- Presentación de los avisos y reflexión: ¿Qué mensaje quieren que los demás conozcan? ¿Cómo podemos hacer que nuestro aviso sea claro y atractivo?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Respiración consciente y estiramientos suaves.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendí esta semana sobre yoga, emociones y comunicación?
Desarrollo:
- Actividad 3 (Actividad principal): Creación de un cartel colectivo: Los niños diseñan un gran cartel que incluya una postura de yoga, una emoción y un mensaje motivador, integrando todo lo aprendido. Lo decoran con colores y dibujos.
- Actividad 4: Practican una breve rutina de yoga y comparten cómo se sienten después.
Cierre:
- Socialización: Cada niño expresa qué postura y emoción le gustaron más y qué mensaje le gustaría dejar a su comunidad escolar sobre el bienestar. Se realiza una reflexión grupal sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable y activo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Cartel colectivo que promueve la práctica de yoga y estilos de vida saludables, elaborado en grupo, con posturas, frases y dibujos que reflejan los aprendizajes de la semana.
Criterios de evaluación:
- Claridad del mensaje y creatividad en el diseño.
- Inclusión de al menos una postura de yoga y una emoción.
- Uso correcto de frases motivadoras y colores adecuados.
- Participación activa y colaboración en equipo.
Este producto evidencia que los niños comprenden la relación entre movimiento consciente, emociones y comunicación efectiva, alineado con sus PDAs.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Registrar la participación, colaboración y expresión de emociones durante las actividades.
- Listas de cotejo: Verificar si los niños identifican posturas, emociones y conceptos clave de la semana.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: Los niños comparten cómo se sintieron y qué aprendieron, usando frases sencillas.
- Coevaluación: En pareja o grupo, comentan qué aportaron al cartel y a las actividades, fomentando la valoración del esfuerzo propio y ajeno.
Este plan promueve un aprendizaje significativo, activo, inclusivo y centrado en el bienestar integral de los niños, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.