Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo solucionar un problema a través de la comunicación efectiva y la escucha activa.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juego y dramatización
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Comunicación y expresión, Autonomía y participación
- Contenidos:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- PDAs seleccionados:
- Producto que refleje habilidades de escucha, diálogo y descripción creativa.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "El buzón de ideas" — Los niños colocan en un buzón ideas o dudas que tengan sobre cómo solucionar problemas con la comunicación. Se realiza una lluvia de ideas para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Presentación del problema: "¿Qué pasa cuando no nos escuchamos bien?" mediante una historia breve y divertida (ejemplo: un cuento con personajes que no se entienden). Se invita a los niños a expresar qué creen que puede solucionar esa situación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "El diálogo perdido". Los niños en parejas representan una situación donde uno intenta explicar un problema y el otro escucha activamente, luego intercambian roles. Se reflexiona sobre qué técnicas ayudaron a entenderse mejor. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Creación de un mapa visual: "¿Cómo escuchamos?" con dibujos que representen acciones de buena escucha y diálogo. Se realiza en grupo y se comparte en plenaria.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar y dialogar? Se invita a los estudiantes a compartir una idea importante. Se registra en un mural de "Lo que aprendí".
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con sonidos y palabras — Los niños deben adivinar objetos o acciones que escuchan y describirlos.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué técnicas de escucha usamos ayer? Se hace una lista en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: "Mi historia en dibujitos". Cada niño cuenta una pequeña historia o problema en dibujos y la comparte con un compañero, quien debe escuchar y luego parafrasear lo que entendió.
- Actividad 4: Introducción a la descripción: Lectura compartida de un texto breve (ejemplo: descripción de un lugar). Se analiza cómo el lenguaje ayuda a imaginar y entender mejor, haciendo referencia a '(Fuente: Libro, Pág. 78)'.
Cierre:
- Los niños expresan qué técnicas de escucha y descripción aprendieron y cómo pueden aplicarlas en su día a día.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "El teléfono descompuesto" — Juego en círculo donde un mensaje pasa por diferentes niños para experimentar cómo la comunicación puede distorsionarse.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa cuando no escuchamos bien? Los niños comparten ejemplos de su vida cotidiana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Escuchómetro" con niveles desde "Escucho muy bien" hasta "No escucho nada". Los niños autoevalúan sus habilidades y discuten en grupos cómo mejorar.
- Actividad 4: Dramatización: En grupos, crean pequeñas escenas donde muestran una buena y una mala comunicación, y explican qué técnicas de escucha usaron o no usaron.
Cierre:
- Compartir en círculo las escenas y reflexionar sobre la importancia de escuchar para resolver problemas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "El diálogo ideal" — En parejas, dibujan y representan cómo sería un diálogo perfecto para solucionar un problema.
- Actividad 2: Plenaria: ¿Qué necesitamos para escuchar bien y dialogar? Se realiza un mapa mental colaborativo en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Manual de buena escucha y diálogo" en grupos, con pasos y trucos que los niños sugieran. Se ilustran con dibujos y palabras clave.
- Actividad 4: Juego cooperativo: "Construyamos un problema" — Los niños inventan un reto y, en equipo, dialogan para encontrar la mejor solución, poniendo en práctica las técnicas aprendidas.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre escuchar y dialogar? ¿Cómo podemos mejorar nuestras conversaciones diarias?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: Los niños comparten qué técnicas de escucha y diálogo aprendieron y cómo las aplicarán en su vida.
- Actividad 2: Juego de memoria: Se presentan imágenes o palabras relacionadas con la comunicación y la escucha, y los niños deben recordarlas y explicarlas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto: "Mi diario de escucha" — Los alumnos elaboran un pequeño diario donde describen una situación en la que practicaron escuchar y dialogar bien durante la semana, incluyendo dibujos.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final: Los niños ensayan la presentación de una historia o experiencia que ejemplifique sus aprendizajes en comunicación y escucha.
Cierre:
- Socialización del "Diario de escucha" y reflexión grupal sobre el aprendizaje. Se realiza una evaluación formativa mediante preguntas: ¿Qué técnica te funcionó más? ¿Qué te gustaría mejorar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Mi historia de escucha y diálogo"
Descripción: Los niños crearán una historia o dramatización en la que muestren cómo aplican las técnicas de escucha activa y diálogo positivo aprendidas durante la semana. La historia puede ser escrita, dibujada o representada en una pequeña obra teatral.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Utiliza técnicas de escucha activa | | | | |
Representa claramente una situación de diálogo | | | | |
Incluye elementos creativos y descriptivos | | | | |
Demuestra comprensión del problema y solución | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante juegos y dramatizaciones, se observa la participación, técnicas empleadas y actitud de escucha.
- Listas de cotejo: para registrar habilidades en escucha, descripción y diálogo.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué mejorarían.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el Producto final y el Diario de escucha, considerando creatividad, comprensión y participación.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué técnica usé hoy para escuchar mejor?" y "¿Qué puedo hacer para mejorar mi diálogo?".
Este plan busca que los niños desarrollen habilidades de escucha activa, diálogo efectivo, pensamiento crítico y expresión creativa, promoviendo un aprendizaje significativo y participativo, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.