Nombre del Proyecto: Aplicaciones de las herramientas y máquinas a nuevos procesos según el contexto
Asunto o Problema: La evolución y aplicación de herramientas y máquinas en diversos ámbitos, promoviendo el análisis crítico y el impacto social, ambiental, y tecnológico.
Tipo: Aprendizaje Servicio (AS)
Grado: Primer Secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en proyectos, Colaboración
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Ciencias y tecnología, Ciudadanía y ética, Desarrollo personal y social
Contenidos y PDAs:
Inicio:
Presentar un video dinámico e interactivo sobre la historia de las máquinas y herramientas, desde inventos antiguos hasta las modernas tecnologías digitales (ej. robots, CNC). Preguntar a los estudiantes qué herramientas conocen y cómo creen que han cambiado sus vidas (Conexión con el contexto histórico y social).
Realizar una lluvia de ideas en equipo sobre qué herramientas o máquinas usan en su comunidad, en la escuela, en el hogar o en el trabajo. ¿Qué necesidades cubren? ¿Qué cambios han observado? Relacionarlo con conocimientos previos de ciencias y tecnología.
Desarrollo:
En grupos, investigar diferentes tipos de máquinas (por ejemplo, CNC en fabricación, robots en medicina, supercomputadoras en investigación). Cada grupo prepara una breve exposición visual (carteles digitales o manipulables) sobre cómo funciona su máquina, su función y su impacto social y ambiental (Fuente: <Libro de tecnología>, Pág. X).
Cada grupo crea una pequeña presentación artística (dibujos, cortos, dramatizaciones) que refleje la relación entre la máquina y la satisfacción de necesidades humanas, promoviendo experiencias estéticas y culturales.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: “¿Qué máquina soy?” Los estudiantes representan diferentes máquinas o herramientas y otros adivinan cuál es, explicando su función y necesidades que cubren.
Dialogar sobre cómo las máquinas y herramientas se relacionan con sus intereses y necesidades diarias, y qué innovaciones les gustaría que existieran (vinculado a sus experiencias y a la comunidad).
Desarrollo:
Visitar virtual o presencialmente una fábrica, hospital o centro de investigación local. Observar y documentar las máquinas y herramientas en uso, identificar sus funciones y cómo delegan tareas humanas (Fuente: <Libro de tecnología>, Pág. X).
En grupos, diseñar una propuesta para mejorar alguna máquina o herramienta existente en su comunidad, considerando aspectos de sostenibilidad y eficiencia. Presentar ideas en formato digital o cartel.
Cierre:
Inicio:
Mostrar imágenes o videos de cirugías robotizadas, diagnósticos por imágenes y simulaciones científicas. Preguntar: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre estas tecnologías? ¿Qué creen que se necesita para que funcionen?
Reflexionar sobre cómo la tecnología médica y científica ayuda a mejorar vidas y cómo estas máquinas requieren especialización y ética profesional.
Desarrollo:
Crear un mapa conceptual en grupos sobre cómo las máquinas en medicina, ciencia y tecnología se relacionan con su entorno y necesidades humanas, incluyendo aspectos estéticos y éticos.
Organizar un debate sobre los beneficios y riesgos del uso de robots y sistemas automatizados en medicina y ciencia, promoviendo el pensamiento crítico y argumentación fundamentada.
Cierre:
Inicio:
Presentar un desafío: “¿Cómo diseñarían una máquina que ayude en su comunidad?”
Cada grupo propone una máquina o herramienta innovadora, explicando su función y necesidades que satisface.
Reflexión sobre las herramientas y máquinas que usan en su día a día y cómo podrían mejorarse o adaptarse a nuevas necesidades.
Desarrollo:
En equipos, esbozar un modelo de su máquina o herramienta innovadora, considerando aspectos tecnológicos, estéticos y sociales. Pueden crear maquetas con materiales reciclados o infografías digitales.
Exponer su propuesta ante la clase, argumentando cómo mejora o satisface necesidades y qué impacto tiene en la comunidad.
Cierre:
Inicio:
Juego de “¿Qué máquina soy?” con objetos o imágenes de diferentes máquinas y herramientas, relacionando sus funciones y necesidades cubiertas.
Recordar los aprendizajes de la semana, y cómo las máquinas y herramientas contribuyen a la solución de problemas sociales, científicos, médicos y culturales.
Desarrollo:
Elaborar un mapa conceptual multimedia que integre los conocimientos sobre las máquinas y herramientas discutidas, sus funciones, procesos de cambio técnico, impacto social y estético. Este mapa será el Producto Desempeño Auténtico (PDA) de la semana.
Realizar una reflexión escrita o audiovisual sobre lo aprendido, qué habilidades desarrollaron, y cómo pueden aplicar este conocimiento en su comunidad.
Intercambiar mapas conceptuales con compañeros y ofrecer retroalimentación constructiva.
Cierre:
Descripción:
Un mapa conceptual multimedia que integre los conocimientos adquiridos sobre diferentes máquinas y herramientas, sus funciones, procesos de cambio técnico, impacto social, ambiental y cultural, y las relaciones con las necesidades humanas en diversos contextos. Este producto será presentado en una exposición digital o física y servirá como evidencia del aprendizaje integral de la semana.
Criterios de evaluación:
Criterio | Nivel Excelente (4) | Nivel Satisfactorio (3) | Nivel En Proceso (2) | Nivel Insuficiente (1) |
---|---|---|---|---|
Claridad y organización | Información clara, bien estructurada y visualmente atractiva | Información comprensible, con alguna organización | Presentación confusa o poco estructurada | Difícil de entender, desorganizada |
Integración de contenidos | Incluye conceptos de tecnología, ciencias, arte y impacto social | Incluye la mayoría de los aspectos relevantes | Incluye algunos aspectos, pero incompleto | No refleja los contenidos o mal elaborado |
Reflexión y análisis crítico | Reflexión profunda, argumentada y metacognitiva | Reflexión adecuada, con algunos análisis | Reflexión superficial o limitada | Sin reflexión o muy superficial |
Creatividad y estética | Uso innovador de recursos, estética cuidada | Recursos adecuados, estética aceptable | Uso limitado de recursos, estética pobre | Sin esfuerzo en aspectos estéticos |
Rubrica de evaluación: ya presentada en el apartado del PDA, adaptada para actividades diarias y en equipo.
Este proyecto promueve la integración de conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y sociales, fomentando un pensamiento crítico y reflexivo sobre el papel de las máquinas y herramientas en la transformación de la sociedad y la vida cotidiana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.