Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Identificación | Iniciamos preguntando a los niños qué saben sobre las instrucciones en juegos, recetas o instrucciones de tareas. Les mostramos ejemplos de textos instructivos simples (recetas, instrucciones de juegos). Luego, en grupo, expresan qué características creen que tienen estos textos. |
Recuperación | Se realiza una actividad de recuperación de conocimientos previos: los niños dibujan o cuentan una historia donde usaron instrucciones, o describen alguna experiencia en la que siguieron pasos. Posteriormente, comparten en plenaria qué entienden por instrucciones claras y ordenadas. |
Planificación | En pequeños grupos, los estudiantes planifican una historia que quieran contar usando un libro cartonero. Deciden qué instrucciones incluirán para que otros puedan entenderla, asignando roles: quien escribe, quien dibuja, quien lee. Elaboran un esquema visual del proceso (ejemplo: pasos para preparar un sándwich). |
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Acercamiento | Los niños crean en parejas instrucciones para realizar una actividad sencilla (ejemplo: cómo armar un rompecabezas). Luego, intercambian roles y siguen las instrucciones de su compañero para verificar si son claras. |
Comprensión y producción | Se invita a los niños a construir su propio libro cartonero: cada uno diseña una historia con instrucciones paso a paso para una actividad divertida (ejemplo: cómo hacer una torre con bloques, cómo preparar un vaso de jugo). Utilizan materiales manipulables como cartulina, papel, colores, y numeración para organizar los pasos. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Reconocimiento | Presentan sus libros cartoneros en pequeños grupos, explicando cada paso. Reflexionan sobre qué instrucciones fueron fáciles o difíciles de entender y por qué. |
Corrección | En grupos, revisan las instrucciones de sus compañeros y sugieren mejoras en la secuencia, precisión o claridad. Hacen ajustes en sus propios textos. |
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Integración | Los niños simulan ser instructores en un rincón del aula, enseñando a otros niños cómo realizar una tarea usando su libro cartonero. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico al explicar y aclarar dudas. |
Difusión | Organizan una pequeña feria donde muestran sus libros cartoneros a otros grados, padres o comunidad escolar. Ellos explican cómo elaboraron sus instrucciones y qué aprendieron sobre su función. |
Consideraciones | Reflexión grupal sobre qué aprendieron respecto a los textos instructivos: ¿Qué características son esenciales? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo mejorarán sus futuras instrucciones? |
Avances | Evaluación del producto final (libro cartonero). Se revisa si las instrucciones son claras, si siguen la secuencia lógica, y si usan numerales y lenguaje preciso. Se planifica qué otros proyectos podrán realizar para seguir practicando instrucciones. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Charla interactiva sobre qué son las instrucciones y para qué sirven. Los niños comparten experiencias donde siguieron instrucciones. Se presenta la problemática: "¿Cómo podemos hacer que nuestras instrucciones sean más fáciles de entender?" |
Fase 2 | Preguntas, hipótesis | Los niños formulan preguntas: ¿Qué hace que una instrucción sea buena? ¿Qué pasa si las instrucciones no son claras? Proponen hipótesis simples, por ejemplo: "Si uso numerales, será más fácil seguir las instrucciones". |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Tras experimentar, analizan si las instrucciones que crearon fueron fáciles o difíciles de seguir. Discutir si la hipótesis fue correcta y qué aprendieron sobre la claridad y organización. |
Fase 4 | Diseño, construcción, divulgación | Diseñan y construyen su libro cartonero, evaluando si cumplen con las características de un texto instructivo. Luego, presentan su producto a la comunidad escolar y reflexionan sobre el proceso. |
Libro cartonero de instrucciones para realizar una actividad divertida elaborado por cada grupo, que demuestre el entendimiento de las características de los textos instructivos y su función.
Se usarán rúbricas sencillas con niveles de logro: Excelente, Bueno, En proceso, Necesita mejorar.
Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, permitiendo a los niños entender la importancia de las instrucciones claras en su día a día y en sus propios textos.